Nace el proyecto cinematográfico “Zaragoza y Goya, de Cine”, impulsado por el Ayuntamiento de Zaragoza y basado en la relación del pintor universal con la ciudad
El consistorio, de la mano de la cineasta Vicky Calavia, pone en marcha esta iniciativa que une patrimonio y cine contemporáneo con el foco centrado en el legado del artista en la ciudad
Los participantes podrán concursar con cortometrajes de hasta 15 minutos de duración y con cualquier formato y temática en torno al ámbito goyesco y en localizaciones relacionadas con él
Los autores seleccionados en esta primera edición son Javier Calvo, Mapi Rivera, y Eulalia Ramón, producida por Anna Saura
El impulso de la creación audiovisual contemporánea mezclado con el legado del pintor Francisco de Goya
explica la nueva iniciativa cultural del Ayuntamiento de Zaragoza, la primera edición de “Zaragoza y Goya, de Cine”. Este proyecto centra la atención en el pintor como inspiración para cineastas y creadores visuales para homenajear su relación con la ciudad, que ahora se está posicionando a nivel nacional como escenario de rodajes, y el desarrollo de un archivo audiovisual ligado a su patrimonio histórico-artístico.
Este programa, ideado y comisariado por la gestora cultural Vicky Calavia y patrocinado por el consistorio zaragozano, está enfocado al talento de creadores locales y nacionales y al fomento de proyectos que dinamicen el tejido cultural y proyecten la imagen de Zaragoza destacando su papel como “ciudad de cine” y destino creativo. Se trata, por lo tanto, de una apuesta institucional por el talento y el patrimonio.
La convocatoria recogerá proyectos audiovisuales en formato de cortometraje, de hasta 15 minutos de duración, y de cualquier género o técnica (ficción, documental, animación, vídeo arte, etc.). Las propuestas deben integrar de forma explícita y creativa elementos que relacionen a Goya con Zaragoza.
En esta primera edición han sido seleccionados tres proyectos que abordan distintas facetas del genio aragonés:
- “Capricho no 0”, de Javier Calvo, una exploración del joven Goya en su etapa de formación y descubrimiento artístico.
- “Amarescencias”, de Mapi Rivera, centrado en la dimensión espiritual y mariana del pintor, especialmente su conexión con la Virgen del Pilar.
- “Lo mismo”, de Anna Saura y Eulalia Ramón: una mirada contemporánea a los grabados de Goya y su visión premonitoria de la violencia y la guerra.
Cada obra representa una visión singular y complementaria del legado goyesco, y establece una enriquecedora cartografía audiovisual sobre la figura del pintor en la Zaragoza del siglo XVIII y su resonancia en el presente. Esta nueva propuesta se conforma como un ecosistema de apoyo integral a la producción audiovisual. El Ayuntamiento de Zaragoza aporta recursos clave que permiten a los autores desarrollar sus proyectos en condiciones óptimas:
- Zaragoza Film Office facilita todos los trámites de permisos de rodaje y bonifica las tasas municipales.
- Zaragoza Turismo organiza visitas guiadas especializadas para que los creadores conozcan de primera mano los espacios goyescos y su contexto histórico.
- El Laboratorio Audiovisual ofrece colaboración en la postproducción de sonido para potenciar la calidad técnica de las obras.
Además, el consistorio garantiza la difusión posterior de los cortometrajes, integrándolos en la web municipal y en el archivo audiovisual público una vez concluido el ciclo de vida de los trabajos por los festivales y premios de cine.
De esta manera, se refuerza el papel municipal como una administración que apuesta por la cultura como una inversión social en favor del talento creativo como motor económico y social.
“Zaragoza y Goya, de Cine” establece un calendario anual por el que se seleccionarán los proyectos entre febrero y marzo, posteriormente se realizarán los rodajes y su seguimiento hasta octubre, y se finalizará con la presentación pública de los mismos, prevista para noviembre.
ESCENARIOS RELACIONADOS
Los participantes en este certamen de cortometrajes disponen, en la ciudad, de multitud de localizaciones que forman parte del legado del pintor en su estancia zaragozana. Son estos lugares los que servirán como escenario para que los realizadores participantes ilustren sus ideas.
El “barrio de Goya” y las casas donde vivió: entre los 13 y los 29 años, Goya residió en seis casas distintas del entorno del Coso Bajo, una zona hoy conocida como el “barrio de Goya”. Vivió en la calle La Cadena (esquina con Antonio Agustín), en la Plaza Salamero, en la calle Alfonso I, en la esquina del Coso con Heroísmo, y en la plaza San Miguel —la única vivienda del pintor que se conserva actualmente. Justo al lado de esta última se encontraba el establecimiento donde trabajaba su padre, José Goya, como dorador. Durante su trabajo en la Basílica del Pilar, Goya se alojó en un edificio del Coso frente a la calle Alfonso I, muy cerca de la casa de su amigo Martín Zapater, con quien mantuvo una estrecha correspondencia a lo largo de su vida.
La Zaragoza del siglo XVIII: la ciudad en la que vivió Goya era una urbe ilustrada y moderna para su tiempo. Su arquitectura, costumbres y urbanismo marcaron el carácter del pintor, que fue testigo de los principales acontecimientos culturales de la época.
Amigos y maestros: entre sus relaciones más destacadas figuran el pintor José Luzán, su primer maestro, y Francisco Bayeu, cuñado de Luzán y también mentor artístico. Su amistad con Martín Zapater, entrañable y documentada en numerosas cartas, ofrece una visión íntima de su vida cotidiana.
Retratos y personajes: Goya inmortalizó a diversas figuras relevantes de la época, entre ellos el General Palafox, símbolo de la resistencia en los Sitios de Zaragoza, y otras personalidades de la vida religiosa y civil.
Espacios de ocio y vida familiar: amante de la música, la caza, los toros, el turrón y el chocolate, Goya frecuentó espacios emblemáticos como la Casa de Comedias de la plaza de España, desaparecida tras un incendio, y la Iglesia de San Miguel, especialmente significativa para su familia.
Formación artística: Goya se formó en el taller y la Academia de Dibujo de José Luzán y Francisco Bayeu. Allí pasó cuatro años copiando estampas antes de lanzarse a desarrollar una obra propia, como él mismo expresó: “pintar de mi invención”.
La huella de Goya en Zaragoza: La ciudad conserva numerosos homenajes al pintor:
- Plaza del Pilar: monumento y cenotafio.
- Casa Tarín (fachada).
- Plaza de los Sitios: monumento.
- Plaza del Carmen: busto de Honorio García Condoy.
- Plaza de Toros: escultura de Manuel Arcón.
- Museo de Zaragoza: busto de Félix Burriel.
Su obra en la ciudad
- Basílica del Pilar: Regina Martyrum (1780-81) y Adoración del nombre de Dios (1772).
- Museo Diocesano Alma Mater (Palacio Episcopal): retrato del Arzobispo Joaquín Company (1800).
- Iglesia de San Fernando (Torrero): obras desaparecidas tras la Guerra de la Independencia.
- Museo Goya-Colección Ibercaja-Camón Aznar: única institución del mundo que exhibe de forma permanente todas las series de grabados de Goya.
- Cartuja Aula Dei: impresionante conjunto de pintura mural.
En un momento en el que el turismo cultural y las rutas de cine están en auge, “Zaragoza y Goya, de Cine” encaja en una tendencia global que busca posicionar ciudades como platós abiertos. La figura de Goya, con su dimensión universal, se convierte en un hilo conductor perfecto para atraer tanto a creadores como a públicos interesados en arte, historia y cine. Con este proyecto, el Ayuntamiento de Zaragoza reafirma su liderazgo cultural y abre una puerta a nuevas formas de contar la ciudad, de atraer talento y de generar un archivo audiovisual que será un legado para las futuras generaciones.
Fuente: Ayuntamiento de Zaragoza