Empresas, economía y actualidad

Ayuntamiento de Zaragoza y UNIZAR renuevan el convenio por el que se creó la Cátedra de Investigación de Plagas Urbanas y Salud Pública

La consejera Tatiana Gaudes y el vicerrector Manuel González Bedia han firmado este acuerdo, que facilita la realización de estudios de diagnóstico y la búsqueda de estrategias para la prevención y tratamiento en esta materia

La cátedra, dirigida por Ignacio de Blas, se ha centrado desde su creación en la investigación de la presencia y distribución de vectores en la ciudad de Zaragoza

La consejera de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Zaragoza, Tatiana Gaudes, y el vicerrector de Innovación, Transferencia y Formación Permanente de la Universidad de Zaragoza,  Manuel González, han firmado esta semana el convenio de continuación de la Cátedra Investigación en Plagas Urbanas y Salud Pública.

El Ayuntamiento de Zaragoza, preocupado por mejorar las condiciones de vida de sus ciudadanos, tomó en abril de 2023 la iniciativa de crear esta cátedra junto a la Universidad de Zaragoza, que nació con el objetivo de realizar estudios de diagnóstico e identificación de plagas, incluyendo estudios sanitarios que proporcionen una visión global en materia de plagas urbanas en el municipio; definir nuevas estrategias preventivas para el control de plagas urbanas, diferenciando por tipo de plagas y definiendo objetivos e indicadores; generar investigación en materia de plagas urbanas y salud pública; y desarrollar políticas de formación práctica y de divulgación, dirigidas tanto a los estudiantes universitarios como a los profesionales del sector público y al conjunto de la sociedad.

Tatiana Gaudes ha manifestado su satisfacción «por la continuidad de esta vía de cooperación con la Universidad de Zaragoza, institución con la que ya estamos colaborando en distintos ámbitos, como la Cátedra de Naturalización Urbana o la de Contratación Pública Local. Nuestro objetivo prioritario es mejorar la calidad de vida de la ciudadanía y por ello -ha añadido- estamos poniendo todos los medios disponibles, tanto presupuestarios como de conocimientos, para anticiparnos en este caso a la presencia de posibles plagas urbanas y evitar sus posibles consecuencias«.

Por su parte, el vicerrector Manuel González ha recordado la importancia de la colaboración interinstitucional en beneficio de la sociedad. «La cátedra de Investigación de Plagas Urbanas y Salud Pública es un ejemplo de alianza que impulsa la investigación y la divulgación en temas clave, generando nuevo conocimiento. Los trabajos realizados promueven algo tan esencial como la salud pública y contribuyen a mejorar el bienestar de los ciudadanos. Esta iniciativa se ha centrado desde su creación en la investigación de la presencia y distribución de vectores en la ciudad de Zaragoza, y cuya actividad va a continuar a lo largo del tiempo gracias a la confianza que ha depositado el Ayuntamiento de Zaragoza en nuestra universidad«, ha subrayado.

Para el desarrollo de las actividades de este convenio, el Ayuntamiento aportará a la Universidad de Zaragoza la cantidad de 20.000 euros anuales. Este acuerdo incluye también desde su origen la creación de una Comisión Mixta de Seguimiento integrada por cada una de las partes, que se reunirá al menos una vez al año.

PROGRAMAS DE VIGILANCIA Y CONTROL
En consonancia con estos objetivos, las primeras actuaciones de la cátedra, dirigida por Ignacio de Blas, profesor titular de Sanidad Animal en la Facultad de Veterinaria, se llevan a cabo en varias líneas de trabajo: vigilancia entomológica; estudio de garrapatas; estudio del estado sanitario de ratas urbanas; control sanitario de los gatos procedentes de colonias felinas; creación de una página web para la difusión de las actividades de la cátedra; realización de una jornada de plagas urbanas y salud pública; y apoyo a la realización de trabajos fin de grado y máster.

El director de la cátedra, Ignacio de Blas, destaca entre las actividades realizadas el Programa de Vigilancia Entomológica en la ciudad de Zaragoza para la identificación precoz de la presencia de mosquito tigre (Aedes albopictus) mediante la colocación de trampas en diversas ubicaciones de la ciudad. El interés de este mosquito invasor radica en su capacidad como transmisor de virus importados como Dengue, Zika o Chikungunya. «También se ha analizado la dinámica poblacional de flebotomos en el Parque José Antonio Labordeta como vectores de Leishmania infantum, causante de la leishmaniosis que afecta tanto a animales (especialmente el perro) y a personas, y se han realizado estudios para detectar garrapatas en conejos capturados en la zona sudeste de Zaragoza«, ha añadido.

Fuente: Ayuntamiento de Zaragoza

Related Posts

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Tienes toda la información sobre privacidad, derechos legales y cookies en nuestra página de Política de cookies