Ciencia y Salud Entrevistas Sociedad

Marta Baselga (IIS Aragón): «El manejo científico de esta pandemia ha sido inédito, sin investigación y ciencia, todavía estaríamos en la primera ola»

Marta Baselga Lahoz

Investigadora del Instituto de Investigación Sanitaria Aragón (IIS Aragón)

Marta Baselga estudia actualmente un doctorado en Ingeniería Biomédica y otro en Medicina. Una labor que compagina con su trabajo como investigadora en el IIS Aragón, donde dirige un equipo que acaba de desarrollar un material de protección contra el Covid-19 a base de nanopartículas de plata que aumentan la protección de las mascarillas quirúrgicas, que son las más utilizadas. Además, Baselga forma parte de diferentes iniciativas e investigaciones relacionados con el Covid-19

¿Nos puede hablar brevemente de su trayectoria profesional?

Soy Ingeniera de Diseño. Aunque también he realizado dos máster: en ingeniería biomédica y en gestión de proyectos y, actualmente, soy estudiante de dos programas de doctorado: en la especialidad de Medicina y en la de Ingeniería Biomédica. 

Los estudios de máster los compaginé con empleos a jornada completa en varias empresas, principalmente en el sector de automoción. Como resultado de esa etapa, terminé el último máster con dos años de experiencia laboral. Actualmente, estoy contratada en el Instituto de Investigación Sanitaria Aragón (IIS Aragón), aunque también colaboro con el Instituto de Formación Profesional en Ciencias Forenses. La antropología es mi hobby, una afición que suele costarme alguna que otra explicación por su naturaleza exótica.

Uno de los proyectos que he tomado con mayor ilusión es el desarrollo de una línea de colaboración entre las especialidades de diseño y de medicina. Estamos acogiendo a muchos estudiantes en nuestro grupo de investigación (GIIS02, Grupo de Investigación Quirúrgica, Clínica y Experimental) y hemos desarrollado numerosos proyectos de I+D relacionados con nuevos dispositivos de uso quirúrgico.

Usted dirige un equipo que ha desarrollado un material de protección contra el covid a base de nanopartículas de plata. ¿Cómo ha sido el proceso de investigación hasta lograr este material?

Así es. Comencé -junto a Manuel Arruebo y Víctor Sebastián- este proyecto antes del verano pasado con el objetivo de aumentar la protección de las mascarillas quirúrgicas, ya que son las más frecuentemente utilizadas. Partimos de numerosas estrategias para lograr una unión estable entre las nanopartículas de plata (AgNPs) y las fibras de polipropileno de las mascarillas. 

Al final, tras varios meses de trabajo en el laboratorio, conseguimos un método sencillo y fácilmente escalable para la industria. Una vez tuvimos los “prototipos” puestos a punto, Julián Pardo y su equipo realizaron ensayos para determinar su capacidad de inactivación del SARS-CoV-2, alcanzando eficiencias del 99,9%.

¿Qué ventajas tiene utilizar una mascarilla con nanopartículas de plata con respecto a usar mascarillas convencionales?

La principal ventaja es que, cuando el virus entra en contacto con la capa de nanopartículas de plata, resulta inactivado. De manera que, aunque esos virus sean inhalados, han perdido su capacidad de infectar al humano.

Además de utilizarse en las mascarillas, ¿podría servir este material para otras superficies?

Planteamos su aplicación en mascarillas porque detectamos esa necesidad. Santiago Jiménez (LIFTEC, CSIC-UZ) y yo comenzamos a investigar en medios filtrantes en los primeros compases de la pandemia. Sin embargo, se puede estudiar su incorporación en otros materiales. Ya estamos probando nuestro método en otros polímeros.

La imagen pertenece a las mascarillas con recubrimiento de nanoplata. Se observan las fibras de polipropileno con las nanopartículas de plata en su superficie.

Las mascarillas ya han pasado a formar parte de nuestras vidas y previsiblemente nos acompañarán durante mucho tiempo. ¿Cree que se ha informado bien sobre qué mascarillas conviene utilizar en cada ocasión?

Mucha gente me pregunta “¿qué opinas de la mascarilla que llevo?”. Creo que todavía existe cierta desinformación a este respecto. Por ejemplo, cuando leemos que las mascarillas quirúrgicas tienen una eficiencia (BFE, Eficiencia de Filtración Bacteriana) del 98%, hay gente que asume que su capacidad de filtración similar a una de tipo FFP. Y no es así. La BFE hace referencia a la filtración bacteriana, mientras que las FFP2 y 3 retienen partículas mucho más pequeñas.

¿Recomienda alternar FFP con quirúrgicas? ¿Se deberían prohibir las mascarillas de tela?

Yo considero que, en la calle, y siempre y cuando se mantenga la distancia interpersonal recomendada, llevar una mascarilla quirúrgica es suficiente. Eso sí, cuando entramos en espacios cerrados y compartidos creo que lo adecuado es utilizar una mascarilla FFP, que tenga mayor capacidad de filtración. En estos espacios, el contagio por aerosoles pasa a un primer plano. Las mascarillas de tela, especialmente las de algodón, creo que no son la mejor opción para prevenir el contagio.

Usted forma parte del equipo CoviBlock. ¿En qué consiste este proyecto?

CoviBlock (www.coviblock.info) es un proyecto de investigación y asistencia técnica impulsado por el IIS Aragón, donde trabajo con Juan José Alba y Alberto J. Schuhmacher en la definición de zonas de bajo riesgo de contagio de la Covid-19. En concreto, ahora estamos trabajando en la reducción del riesgo de contagio por aerosoles, a través del estudio de la concentración de CO2 en los espacios. En esta línea, hemos comenzado a implantar el sello ‘Somos CoviBlock’ a las entidades adheridas al proyecto.

¿Sello ‘Somos CoviBlock’?

El sello reconoce a aquellas instituciones y empresas que adoptan las medidas necesarias para mantener niveles de CO2  dentro de los límites recomendables, dada la importancia que este factor ha adquirido como indicador de riesgo de transmisión del SARS-CoV-2 por aerosoles.

El equipo CoviBlock: Alberto Jiménez Schuhmacher, Marta Baselga y Juanjo Alba

¿Qué tendría que hacer una entidad para implantar este distintivo?

Primero realizamos una caracterización inicial del COen sus instalaciones y proponemos una serie de medidas de prevención en relación a la renovación de aire en los espacios. Después, instalamos medidores de CO2 basados en tecnologías IoT y monitorizamos en remoto sus niveles de CO2. Si, en algún momento, se excediera el límite establecido, alertamos a la entidad para que proceda a una ventilación forzada. De esta manera, encontrarse con el sello ‘Somos CoviBlock’ en una entidad, supone que un equipo científico-técnico externo está controlando permanente la calidad del aire del espacio.

Durante la pandemia usted ha realizado otros inventos. Por ejemplo, junto a Antonio Güemes, desarrolló una pulsera portátil para auto dispensar antiséptico. ¿Qué otras investigaciones ha estado llevando a cabo?

Además del recubrimiento basado en nanopartículas de plata y CoviBlock, el Dr. Antonio Güemes y yo hemos trabajado en numerosos proyectos durante esta pandemia, especialmente en términos de prevención. Comenzamos con una mascarilla de emergencia ante el desabastecimiento de EPI en centros sanitarios y una pulsera para ‘auto dispensar’ antiséptico, que fue licenciada a una empresa. 

También hemos trabajado en proyectos para determinar la existencia del SARS-CoV-2 en aerosoles (en conjunción con sanitarios del HCULB y científicos del LIFTEC) o en el desarrollo de medios filtrantes para mascarillas fabricados a partir de materiales desechados (junto al INMA y el LIFTEC). 

Uno de los trabajos que hemos realizado con mayor ilusión fue un proyecto de cooperación con Filipinas a través de Phileos (www.asociacionphileos.org), una ONG impulsada por Antonio y otros cirujanos que tiene por objetivo reforzar la asistencia sanitaria a la población desfavorecida.

Antonio Güemes y Marta Baselga

¿Cree que la pandemia ha servido para poner de relieve la importancia de la investigación científica?

El manejo científico de esta pandemia ha sido inédito. Sin investigación y ciencia, todavía estaríamos en la primera ola. Creo que la ciencia se ha puesto en valor por sí misma.

¿Hay alguna cosa que quiera añadir?

Me gustaría agradecer a todas las personas y entidades que contribuyeron en la Campaña de Recogida de Fondos del IIS Aragón para la investigación en Covid-19. Gracias a su generoso aporte, ha sido posible desarrollar numerosos proyectos científico-sanitarios que han aportado su granito de arena en el manejo de la pandemia.

Redacción AEA/ LauraLM

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *