De Libros, Canciones y Películas Opinión

La novela que conquistó a toda una península

El rincón de los libros

Laura Latorre Molins

Periodista y escritora

Antes de despedir el año merece detenerse en uno de los fenómenos editoriales más importantes y sorprendentes de los últimos años: ‘La península de las casas vacías’, de David Uclés (Siruela). Una novela que ha desbordado cualquier previsión, que ya va por su 23ª edición y que ha despertado un entusiasmo casi unánime. Tanto, que en las pasadas Navidades encontrar un ejemplar fue casi imposible: se agotó en librerías de todo el país y hubo que recurrir a reservas. Un auténtico fervor literario y absolutamente merecido. Recientemente, para celebrar los 200.000 ejemplares vendidos se ha lanzado una edición en color, de tela y tapa dura.

Publicada a principios de 2024 tras quince años de trabajo y reescrituras, esta obra difícil de clasificar mezcla historia, memoria, mito y realismo mágico para narrar, desde el pequeño y ficticio pueblo de Jándula, la descomposición de un país marcado por la guerra y el exilio. Lo que comienza como la crónica íntima de una familia de campesinos se convierte en un relato épico sobre la descomposición de un país y la herida que abre una guerra entre los ciudadanos: personajes que cosen sombras o se abren la piel para expulsar ceniza conviven con figuras reales como Unamuno, Machado u Orwell. Esa mirada, distinta y arriesgada, es una de las claves del impacto del libro.

En febrero de 2025, Uclés viajó a Zaragoza para recibir el Premio Cálamo al Libro del Año 2024, el primer galardón que obtuvo esta novela y que supuso el inicio de una cadena de reconocimientos: entre ellos, el Premio Andalucía de la Crítica 2025, Premio Kelvin 505 del Festival Celcius 232 a la mejor novela original en castellano publicada por primera vez en España en 2024, el Premio Dulce Chacón 2025 o Premio Literario Arzobispo Juan de San Clemente, entre otros.

La víspera de la entrega, entrevisté al autor que se mostró profundamente emocionado por recibir este galardón «porque es el primer premio que recibe la novela y además es uno muy especial porque lo eligen los lectores. Y no hay mayor honra que esa. Además, me siento siempre muy acogido por Aragón y significa mucho para mí».

Sobre el larguísimo proceso de escritura explicó: “he tenido paciencia y constancia y también mucha seguridad.» Y sobre la esencia del libro fue igual de claro: «yo la veo como novela total, la catalogo así porque quiere encerrar un mundo y hay de todo: pasajes de trabajo en el campo, amor, sexo, nacimiento, muerte…»

También reivindicó sin complejos las etiquetas que su novela ha ido recibiendo como “amanecismo” o “cuerdismo”. Especialmente hizo hincapié en el realismo mágico: «porque mediante el realismo mágico lo dramático es menos dramático. Creo que el hecho de narrar la guerra desde otro lugar es lo que más ha atraído porque siempre se ha narrado desde un realismo muy exhaustivo. Y de pronto tener una perspectiva más global y desde otro estilo ha podido tener gancho. Es decir, no porque suavice el drama, sino porque te cuenta el drama desde otro lugar».

Sobre la guerra civil, conflicto que atraviesa la novela, añadió: «Hay cierta tendencia todavía a simplificar mucho el abanico político y a vernos en la derecha o a la izquierda. Pero no creo que ese trauma [el de la guerra civil] se haya heredado tantísimo. Hasta hace poco, sí, pero en nuestra generación ya no veo tanto esa división. Sí la veo en el congreso. Pero eso porque les conviene crisparnos».

El jurado de los Premios Cálamo fue rotundo y señaló lo siguiente sobre la novela: «Lees ‘La península de las casas vacías’ con pasión, con ese extraño y maravilloso deseo que te impele a no parar, a devorar páginas, a querer conocer más y más. Con la pena de saber que habrá un último párrafo, una última línea, un final. Nadie ha contado la Guerra Civil Española como lo ha hecho David Uclés y, posiblemente, nadie volverá a hacer”.

Críticos y figuras culturales nacionales han coincidido: Ian Gibson afirmó que “ninguna novela contemporánea me ha conmovido tanto”; Iñaki Gabilondo declaró: “Es lo mejor que he leído en muchísimos años… un libro extraordinario que va a quedar en la historia de la literatura de nuestro país”. Y medios como El País, La Vanguardia o El Periódico de España han resaltado su ambición, su voz única y su capacidad para renovar la narrativa sobre la guerra civil.

«La península de las casas vacías» es mucho más que una novela exitosa, más que un boom: es un territorio en el que el lector queda rápidamente atrapado y del que sale cambiado y sintiéndose un habitante más de Jándula.

Related Posts

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Tienes toda la información sobre privacidad, derechos legales y cookies en nuestra página de Política de cookies