Empresas, economía y actualidad

El proyecto del Río Huerva de Zaragoza contará con ocho parques integrados en la ribera a lo largo de todo el trazado fluvial urbano

En el primer tramo se podrá disfrutar de cinco nuevos parques, mientras que en el segundo se renovarán otros tres parques con mejoras en su accesibilidad para el disfrute de los ciudadanos

El proyecto de transformación del río Huerva para mejorar su biodiversidad y acometer su regeneración paisajística e hidromorfológica, que encara la recta final de su fase 1 y que ya ha diseñado la fase 2, supondrá la puesta en servicio para los ciudadanos de 8 parques repartidos a lo largo del trazado urbano del río: cinco nuevos en el primer tramo hasta la Gran Vía y la renovación de otros tres en su trazado final hasta la desembocadura en el Ebro.

«Este ambicioso proyecto supondrá completar la recuperación fluvial del río, la plantación de arbolado y la creación de espacios naturalizados, pero además se generarán espacios abiertos junto al cauce, equipamientos y sendas definitivas que permitirán disfrutar de la ribera de forma compatible con la dinámica del río», ha explicado el consejero de Urbanismo, Infraestructuras, Energía y Vivienda, Víctor Serrano.

En los ocho parques fluviales «se conservará la mayor parte del arbolado existente, algunos de gran dimensión, y habrá nuevas plantaciones, cuya colección de especies dependerá en última instancia del Servicio de Parques, Jardines e Infraestructuras Verdes del Ayuntamiento de Zaragoza», ha detallado Serrano.

Las especies arbóreas y arbustivas seleccionadas para su plantación en los parques podrán ser almeces, membrillos, nísperos, fresnos, nogales, laureles, olivos, álamos blancos, chopos negros, cerezos silvestres, almendros, granados, encinas, carrascas, tilos, olmos, madroños, higueras, entinas y sabinas, además de distintas plantas arbustivas.

TRAMO 1: CINCO PARQUES Y 12.400 M2
En el primer tramo que se está regenerando, el que comprende entre el Puente de Blasco del Cacho y el soterramiento del río en Gran Vía, habrá cinco nuevos parques que suman 12.400 metros cuadrados de superficie. 

 

PARQUE SOPESENS
Siguiendo el trascurso del río, la primera zona verde nueva será el Parque Sopesens, sobre el tanque de tormentas que ahora se construye. Esta área tiene una superficie de 3.700 m² y se configura como un espacio equilibrado que responde tanto a las necesidades urbanas como a la preservación del entorno natural, proporcionando áreas de recreación, descanso y circulación bien integradas en el paisaje.
Su configuración se adaptará a la topografía del terreno provocada por la existencia del tanque de tormentas y aprovechará las conexiones con el tejido urbano para generar un espacio funcional y atractivo. El parque se extiende a lo largo de un área lineal, con un sendero principal que organizará la circulación interna. Este sendero conectará diferentes puntos de acceso y recorrerá el parque de manera fluida, integrándose con caminos secundarios que generarán rutas alternativas y espacios de estancia. La presencia de vegetación, representada por árboles estratégicamente ubicados, proporcionará sombra y un ambiente natural acogedor.

En el centro del parque, destacará una gran área rectangular de suelo arenoso, destinada a juegos o actividades recreativas. A su alrededor, se dispondrán bancos y mobiliario urbano, facilitando el descanso y la socialización. Además, la disposición de elementos pavimentados creará una diferenciación clara de espacios, permitiendo distintos usos y actividades dentro del parque.

PARQUE BRUNO SOLANO
Aguas abajo estará el Parque Bruno Solano, con una superficie total de 3.370 m², que será un espacio público multifuncional, accesible y sostenible, respondiendo a las necesidades de la comunidad y alineándose con la normativa urbanística y medioambiental vigente. Para ello, se plantea una reorganización del espacio mediante la delimitación de áreas específicas: una zona de juegos infantiles (600 m2) con mobiliario urbano seguro e inclusivo y seguridad perimetral.

Además, se propone la incorporación de gradas naturales aprovechando la topografía del terreno para generar espacios de descanso y contemplación sin necesidad de grandes movimientos de tierra. Se refuerza la conexión con los accesos desde la ciudad mediante la adecuación de entradas peatonales.

Adicionalmente, se instalarán puntos de iluminación estratégica para mejorar la seguridad nocturna y se fomentará la vigilancia natural a través del diseño abierto y la disposición de mobiliario en zonas de alta visibilidad.

PARQUE EMPERADOR
El siguiente parque será junto a las calles de Juan Pablo Bonet y la Carrera del Sábado, el Parque Emperador, con una superficie total de 2.600 m², donde se incluirán juegos infantiles.

Este parque, en la margen derecha, se acompaña de un sendero peatonal con una disposición de árboles alineados que aportan sombra y vegetación al recorrido. Esta franja verde a lo largo del río no solo mejorará la estética del espacio, sino que también contribuirá a la integración ecológica del parque.
Habrá una gran área circular multifuncional, con textura de arena, destinada a actividades recreativas. Junto a esta zona, una serie de gradas curvas generarán un espacio de estancia que puede funcionar como punto de reunión o como área para pequeños eventos y actividades al aire libre. Más abajo, hacia el centro del parque, se dispondrá un área lúdica con mobiliario urbano y estructuras de juego de niños aprovechando las diferencias de cotas generadas en el terreno. 

El parque también se integrará con el entorno urbano existente, con accesos definidos desde la calle Carrera del Sábado y la calle de Juan Pablo Bonet. La disposición de los caminos y las conexiones con el área edificada aseguran que el parque será accesible y funcional para los usuarios cotidianos.

PARQUE GOYA
Antes del soterramiento del río, a la altura de Gran Vía, el río ganará dos parques, uno a cada lado del río. El más grande será el Parque Goya, con una superficie total de 2.300 m². La propuesta estructura mejora la accesibilidad, la funcionalidad del espacio y la integración con su entorno natural y urbano. En este espacio no se pretende la creación de un parque como los anteriormente descritos. El objetivo del mismo es la regeneración de una zona condenada al ostracismo y abandono ante la falta de calidad de la misma. 
El diseño incluye escaleras y accesos a rehabilitar, y se zonifican los usos del parque diferenciando áreas de recreación, senderos de circulación y espacios de descanso. El proyecto final apuesta por un equilibrio entre áreas pavimentadas y naturales, promoviendo una accesibilidad adecuada y una integración visual armónica. Se rehabilitarán los accesos desde la cota superior, favoreciendo el uso lúdico del parque por parte de la población. 

PARQUE EN CATALINA SALAZAR
Y en frente estará el Parque Catalina Salazar, con una superficie total de 430 m², que incluirá una zona de juego de niños de 150 m2 de extensión. La intervención en el margen de la calle Catalina Salazar aprovechará el aumento de superficie ajardinada y respetará la configuración actual del entorno, promoviendo un espacio accesible y lúdico para los niños. El diseño busca potenciar el uso del margen del río Huerva como un lugar de esparcimiento para la ciudadanía de Zaragoza. Además, se enfatiza la renaturalización del borde, reforzando la conexión entre la ciudad y su entorno fluvial.

En toda esta área, también incluye la rehabilitación de las dos escaleras situadas en la calle Martín Ruizanglada, que permiten el acceso directo al río Huerva. Estas escaleras cumplen una función esencial dentro del esquema de movilidad urbana, facilitando la conexión entre la vía pública y la ribera del río. La intervención busca mejorar su seguridad, accesibilidad y durabilidad, integrándolas adecuadamente en el entorno natural y urbano. Serán escaleras lineales con descansos intermedios adaptados a la topografía del terreno, de hormigón armado con acabado superficial antideslizante para mayor seguridad.

TRAMO 2: REMODELACIÓN DE TRES PARQUES
Para el segundo tramo del proyecto, entre la calle de Miguel Servet y la desembocadura del Huerva en el río Ebro, se actuará en el Parque de Villafeliche, en el Parque Lineal del Huerva (paralelo a Camino de las Torres) y en la parte del Parque Bruil colindante con la zona de ribera. Para todos ellos se ha coordinado la definición geométrica, tanto en planta como en alzado, con los viarios limítrofes del ámbito de actuación. Las actuaciones, centradas en una rehabilitación de las zonas verdes y peatonales de los parques, consistirán en una renovación de los pavimentos, bordillos, barandillas y zonas verdes, habiendo a su vez puntuales mejoras.

De esta forma, los parques se convertirán en un referente de espacio público verde, fomentando el bienestar social y el equilibrio ecológico dentro de la ciudad. Adicionalmente, se instalarán puntos de iluminación estratégica para mejorar la seguridad nocturna.

 

PARQUE DE VILLAFELICHE
Cerca de la calle Miguel Servet, en el antiguo canódromo, se levanta el Parque de Villafeliche, con una superficie de 8.865 m². Situado en la calle de Salvador Madariaga, cuenta con un kiosko/bar, que dispone de terraza, junto a una zona de juegos infantil. Esto, junto a las pistas de petanca, hace que el parque cuente con un gran espectro social al que dar cobertura. La vegetación en esta zona consiste en un conjunto de especies arbóreas y palmáceas, de gran porte y gran variedad. Se mantendrán los espacios esenciales y se mejorará su conexión con el entorno.

PARQUE LINEAL DEL HUERVA
Aguas abajo, en el lado que discurre paralelo al Camino de las Torres, se levanta el Parque Lineal de Huerva, con una superficie de 36.606 m², que tenía una carencia de conexión entre las sendas existentes y faltaban accesos. En el parque lineal del rio Huerva se ejecutarán nuevos accesos desde Camino de las Torres a la senda que discurre junto al cauce.

Junto al Ebro se rehabilitará la rampa situada en la calle de Echegaray y Caballero con una función esencial dentro del esquema de movilidad urbana, facilitando la conexión entre la vía pública y la ribera del río. Mientras que junto a Camino de las Torres se creará una nueva escalera que servirá de punto de conexión con la ribera del Huerva, dotando de acceso en un punto que, debido a la gran extensión del parque, se encuentra alejado de otros accesos existentes.

RIBERA DEL PARQUE BRUIL
Al otro lado del río está el Parque Bruil, con 33.420 m², es uno de los parques de mayor extensión de la ciudad de Zaragoza. Está situado en el Casco Histórico de la ciudad, y puede destacarse del parque su gran superficie de césped, así como árboles de gran altura, varias pistas deportivas y de petanca y las zonas de juegos infantiles. Todo esto le aporta una elevada importancia de carácter social. Por ello, se mantendrá en sus condiciones centrando el tratamiento en la parte de la ribera haciéndola más accesible y conectada con el río que transcurre por su lado.

FASE 2 DEL RÍO HUERVA
El proyecto del Huerva empezará después de verano su segunda fase, cuyo  presupuesto de licitación global se estima en más de 24 millones de euros (IVA incluido).  La actuación, al igual que en la primera fase, se ha dividido en dos tramos. El primer tramo agrupa los trabajos que se acometerán desde el Puente Blasco del Cacho hasta el cubrimiento del río en Gran Vía a lo largo de más de 1,2 kilómetros. Se trata de una zona especialmente degradada tanto desde el punto de vista de la calidad de las aguas como de la vegetación, donde el cauce discurre muy constreñido por las edificaciones y con taludes muy verticales que dificultan mucho la accesibilidad. Su presupuesto de intervención en la segunda fase asciende a 16 millones de euros (IVA incluido), tendrán un plazo de ejecución de 15 meses e incluirá la transformación e integración de distintas vías perimetrales.

Por otro lado, el segundo tramo, comprenderá el tramo entre el puente de la calle Miguel Servet hasta la desembocadura en el Ebro con una longitud de 1,3 kilómetros. La intervención en esta parte del río supondrá una inversión de algo más de 8 millones de euros y tendrán un plazo de ejecución de 8 meses.

Las obras cuentan con financiación de dos convocatorias de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU, para cuyo desarrollo se han obtenido cerca de 5 millones de euros. A ello hay que sumar las aportaciones de hasta 20 millones de euros que el Gobierno de Aragón se ha comprometido a invertir dentro de los acuerdos de la Comisión Bilateral con el Ayuntamiento de Zaragoza para ejecutar el conjunto del proyecto.

Fuente: Ayuntamiento de Zaragoza

Related Posts

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Tienes toda la información sobre privacidad, derechos legales y cookies en nuestra página de Política de cookies