Este espacio polivalente y que contará con una buena conexión a internet dará respuesta, según la consejera, a una demanda que ha evidenciado la pandemia: la disponibilidad de espacios en el ámbito rural que garanticen que estudiantes y trabajadores puedan continuar con su actividad.
Según ha señalado la consejera Díaz, el plan piloto de la UNED se suma a los esfuerzos que está realizando el Gobierno de Aragón para descentralizar la enseñanza superior, reforzando y ampliando la oferta de los campus del territorio, y para ayudar a la movilidad del estudiantado, con becas que este año superarán el millón de euros y que incorporarán un complemento de 200 euros para zonas especialmente afectadas por la despoblación. Como ejemplo de lucha contra la despoblación, ha citado también el llamado Erasmus Rural, un programa pionero por el que se han interesado ya otras Comunidades Autónomas.
“Para frenar la despoblación, es vital que todo el talento que generamos en Aragón sea centrifugado por el territorio y encuentre en el medio rural un ámbito ideal para su desarrollo, consiguiendo generar actividades económicas prósperas y estables en el mismo”, ha concluido.
Tres líneas de actuación
Las tres principales líneas de actuación del proyecto ‘La UNED y el territorio’ son la creación de aulas, el desarrollo de estructuras de investigación en determinadas áreas prioritarias y la creación de un Centro de Orientación y Empleo (COIE) dirigido al emprendimiento y a la realización de prácticas.
En el caso del proyecto de Teruel ‘La UNED y el territorio: La universidad ante el reto de la despoblación’, se concreta en la creación del aula de la UNED en Alcañiz, dependiente del centro de Teruel, que impartirán el curso de acceso a la universidad para mayores de 25 y 45 años, estudios de Grado y actividades de extensión universitaria. Además del Gobierno de Aragón, cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Alcañiz, la Diputación Provincial de Teruel y la propia UNED.