Entre sus objetivos se busca generar acciones colaborativas entre los Museos de la ciudad, así como acercar su tesoro histórico artístico a la juventud, ofreciendo un espacio de creación a jóvenes artistas y apoyando su difusión a través de las redes sociales.
Los participantes pueden optar a 3 premios en metálico de 500 euros cada uno. Se admitirán en el concurso trabajos realizados por una persona o por conjuntos o colectivos artísticos, y se permitirá la presentación de varias versiones por artista.
Como novedad este año se ha invitado a tres artistas locales para que realicen su propia versión de las obras fuera de concurso, y animen a la participación. Son Rebeca Zarza (rebeca_zarzaestudio), Sara Jotabé (sarajotabe) y Juan Chaves (@kpturas). Además el Concurso cuenta con la colaboración de la Escuela Superior de Diseño de Aragón (ESDA) y la Asociación de Diseñadores Gráficos de Aragón (ADA).
¿Cómo participar?
Para participar sólo es necesario publicar la obra a través de un perfil de Instagram con el hashtag #cambiaelmuseo2 mencionando a las cuentas @zmuseos y @juventudzaragoza, y poniendo tanto el título de la obra creada como en la que se basa.
En la página web
www.zaragoza.es/cambiaelmuseo2 se podrán descargar las obras versionadas, consultar las bases y obtener toda la información del concurso.
Un jurado especializado en el área de diseño evaluará una selección de las versiones presentadas realizada por la Escuela Superior de Diseño de Aragón (ESDA), atendiendo a los criterios de originalidad y calidad estética y se otorgarán un total de tres premios de 500 euros cada uno.
Las obras que podrán ser versionadas y los museos participantes son los siguientes:
- Tea Ceremony and Drawing . Watanabe Nobukazu, 1890. Museo de Zaragoza (Gobierno de Aragón)
- Sin título. Juana Francés, 1953. IAACC Pablo Serrano (Gobierno de Aragón)
- Faunesa con pendientes. Pablo Gargallo,1915. Museo Pablo Gargallo (Ayuntamiento de Zaragoza)
- San Antonio Abad ascendiendo a los cielos. Martín Bernat, mediados s. XV. Museo Alma Mater (Arzobispado de Zaragoza)
- Uro de Ariño. Pleistoceno. Museo Ciencias Naturales (Universidad de Zaragoza)
- La siesta (Enrique Galcerá, 1963). Paseo de Sagasta. Colección Arte Público (Ayuntamiento de Zaragoza)
Fuente: Gobierno de Aragón
Fotos de: Miguel G. García.