Ciencia y Salud Sociedad

El futuro Hospital Universitario Royo Villanova duplicará en espacio al actual

Más espacio, más funcionalidad y flexibilidad en el diseño para tener capacidad de adaptarse a las necesidades sanitarias cambiantes de una población de más de 200.000 vecinos de la Margen Izquierda de Zaragoza. Estas características definirán el futuro Hospital Universitario Royo Villanova de la capital aragonesa.

“Más y mejor”, ha dicho contundente el consejero de Sanidad, José Luis Bancalero Flores, para referirse al futuro hospital que duplicará con creces el espacio actual. Bancalero ha recordado que “el Gobierno de Jorge Azcón va a dar un paso histórico al promover la construcción del primer hospital público en la ciudad de Zaragoza desde la creación de la Comunidad autónoma”.

El actual edificio, abierto como sanatorio para el tratamiento de la tuberculosis en 1954, transferido al SALUD en 2002 y con numerosas reformas a sus espaldas, “ya no da más de sí”, ha afirmado el consejero. «Se han hecho muchas reformas, pero ya no es suficiente. necesitamos más espacio y partir de cero para hacer un hospital funcional», ha añadido y recordado que la superficie construida del actual edificio es de 28.100 metros cuadrados y se estima que serán necesarios aproximadamente entre  66.000 y 70.000 en una parcela que ronde los 50.000.

El Gobierno de Aragón ha descartado la reforma del centro actual por motivos técnicos y operativos, optando en su lugar por la construcción de un nuevo hospital. Las razones que justifican esta decisión son las siguientes:

• Garantizar la comodidad de usuarios y profesionales, evitando que tengan que convivir con las molestias derivadas de las obras durante la prestación de servicios. El actual hospital mantendrá su actividad hasta que haya un nuevo edificio.

• Reducir los plazos de ejecución, ya que una obra nueva permite una planificación más ágil y eficiente.

• Liberalizar las posibilidades arquitectónicas. El edificio, construido en 1954, está catalogado como “fachada protegida”, lo que obliga a respetar ciertos elementos estructurales y limita significativamente cualquier intervención si se actúa en el inmueble de la avenida de San Gregorio.

• Imposibilidad de ampliar el hospital en su ubicación actual, ya que las únicas opciones serían invadir los pinares o eliminar el aparcamiento. Ambas alternativas han sido descartadas: la primera por su valor ambiental y paisajístico, y la segunda por comprometer aún más la accesibilidad al centro.

Por todo ello, se ha decidido construir un nuevo hospital en una ubicación que garantice el acceso a los vecinos de la Margen Izquierda del Ebro. Actualmente, ya se han iniciado conversaciones con el Ayuntamiento de Zaragoza para definir la localización y gestionar la cesión de parcelas. El primer paso a dar ahora es contar con la redacción del proyecto, lo que se va a impulsar en el año 2026.

El gerente del Sector sanitario Zaragoza I, que es al que pertenece este hospital, Luis Gómez San Martín, ha detallado las principales características del nuevo Hospital Universitario Royo Villanova, que supondrá un salto cualitativo y cuantitativo en la atención sanitaria del Sector Zaragoza I.

Entre las mejoras previstas inicialmente más destacadas:

• Está previsto inicialmente que se pasará de 254 camas actuales a 352, lo que supone 98 camas adicionales.

• Se prevé un incremento de consultas externas y gabinetes de exploración: contará con 147 consultas y 52 gabinetes funcionales, frente a los 77 y 22 actuales.

• Urgencias adaptadas por edades: áreas diferenciadas para urgencias pediátricas, geriátricas y de adultos, con espacios específicos de triaje, diagnóstico y observación.

• Hospitales de día reforzados: se amplían los puestos y recursos para ofrecer tratamientos sin necesidad de ingreso, favoreciendo la cercanía con el entorno familiar.

• Bloque quirúrgico: dispondrá de 12 quirófanos (actualmente hay 7), más amplios y organizados en clústeres, además de 8 torres de endoscopia para seguir impulsando la cirugía avanzada mínimamente invasiva, un campo en continuo desarrollo.

• Áreas clínico-administrativas mejoradas: se incorporan espacios confortables para el personal, como salas de reuniones, despachos y zonas de descanso, que fomentan el trabajo en equipo y la calidad asistencial. Ahora hay grave carencia de estas salas.

• Espacios de reserva para el futuro: el diseño contempla zonas adaptables a nuevas necesidades médicas, tecnológicas y demográficas, evitando soluciones provisionales.

Este nuevo hospital está concebido como una infraestructura moderna, flexible y centrada en el bienestar del paciente y del profesional sanitario.

Mejor organización asistencial para adaptarse a los estándares del futuro

El consejero de Sanidad ha subrayado que una de las principales carencias del actual Hospital Universitario Royo Villanova es la falta de relaciones funcionales adecuadas entre sus áreas, consecuencia de un crecimiento desordenado a lo largo del tiempo.

“La construcción de un nuevo edificio nos brinda la oportunidad de diseñar desde cero, aplicando criterios modernos de continuidad asistencial, con circuitos diferenciados para pacientes ambulatorios e ingresados, espacios más accesibles y salas de espera más confortables”, ha señalado el consejero de Sanidad. “No se trata solo de responder a las necesidades actuales, sino de trabajar pensando en el futuro”, ha añadido.

El nuevo hospital potenciará sus tres pilares de funcionamiento: actividad asistencial, docente e investigadora. La dotación de más salas para los dos últimos campos de trabajo, facilitará su crecimiento. 

El futuro centro se mantendrá acreditado para la formación especializada en Medicina Interna, Neumología, Psicología Clínica, Psiquiatría, Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia, Traumatología, Urología y Enfermería de Salud Mental. También seguirá siendo hospital de referencia de la unidad docente multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria del sector I, y recibirá rotaciones internas de los residentes de distintas unidades docentes de centros asociados, como la de Geriatría del HNSG, la unidad docente de Psiquiatría y Psicología Clínica del Centro de Rehabilitación Psicosocial Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza y de la unidad docente de Medicina Legal y Forense de Zaragoza.

El hospital actual dispone de 254 camas y 7 quirófanos (6 programados y 1 urgente). Su actividad anual supera las 52.000 urgencias, los 1.600 ingresos, con casi 70.000 estancias hospitalarias y más de 8.000 operaciones. En este centro trabajan 1.243 profesionales.

Fuente: Gobierno de Aragón

Related Posts

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Tienes toda la información sobre privacidad, derechos legales y cookies en nuestra página de Política de cookies