Jorge Villarroya: “Representar a miles de empresas te obliga a escuchar más y hablar después”

Jorge Villarroya
Presidente de Cámara Zaragoza, de la Fundación Basilio Paraíso y de la Feria de Zaragoza
Jorge Villarroya repasa en esta entrevista los aprendizajes y retos de su mandato, marcado por el incendio de la sede y la posterior recuperación de la institución. Desde su bagaje empresarial, defiende una Cámara cercana, práctica y orientada al servicio de las pymes, al tiempo que impulsa la internacionalización, la innovación y la colaboración público-privada.
Usted es licenciado en Derecho y consejero delegado de Industrias Químicas del Ebro. ¿Cómo ha influido su experiencia empresarial en su forma de liderar la Cámara?
Sin duda alguna la experiencia empresarial a estas alturas de mi vida pesa más que la formación. Estar al frente de una empresa te hace tener que estar al tanto de todos los aspectos que afectan e influyen en la marcha del negocio y requiere a mi entender mantener siempre una actitud despierta, dialogante, negociadora y conciliadora no solo con tu propia gente sino también en las relaciones externas. Con ese mismo espíritu estoy tratando de estar y liderar la presidencia de la Cámara de Comercio y Feria de Zaragoza.
Vengo del día a día de la empresa, con presupuestos, clientes, exportaciones y personas detrás de cada decisión, y eso imprime una forma muy práctica de entender la institución. En Industrias Químicas del Ebro he aprendido que la competitividad se construye con disciplina operativa, visión a medio plazo y alianzas; en la Cámara se traduce en programas medibles (internacionalización, digitalización, talento) y en una gobernanza que rinda cuentas. También me ha marcado la cultura industrial: priorizo la seguridad jurídica, la simplificación administrativa y la colaboración público-privada para que invertir en Aragón sea ágil y predecible. Por último, la experiencia en mercados exteriores me lleva a empujar una Cámara más abierta al mundo, que acompaña a la pyme desde el diagnóstico hasta el primer pedido internacional, no solo con discursos, sino con servicios y métricas de impacto.
IQE es una empresa familiar, con toda la simbología que eso significa. En ese sentido, ese compromiso con el legado, con la tradición y con la sostenibilidad en el tiempo sirve también para una institución como la Cámara, con casi 139 años de existencia, Tenemos la responsabilidad de mantener una entidad de gran relevancia histórica y adaptarla a los nuevos tiempos…
¿Qué aprendizajes personales le han resultado más valiosos desde que asumió el liderazgo de Cámara y de Fundación Basilio Paraíso?
Son incontables y muy enriquecedores en lo personal. Conocer el extenso y buen trabajo que desarrolla esta institución, reconocer el intenso esfuerzo de los equipos y su armoniosa coordinación, el imprescindible e insustituible apoyo que presta al mundo empresarial, así como a las administraciones públicas, todo ello hay que vivirlo para hacerse una idea y le llenan a uno de orgullo y gran satisfacción. Realizar y llevar a cabo los planes estratégicos tanto de Cámara, de la Fundación Basilio Paraíso y de Feria produce una gran satisfacción. Y, cómo no, tener la ocasión de establecer nuevas relaciones personales, con tus equipos, el conocimiento de muchas personalidades, el acceso a tanta información relevante para el mundo económico, conocer sus preocupaciones y tratar de ayudar, en fin, resulta apasionante aunque haya que reconocer que conlleva una no poca dedicación.
También, la escucha. Representar a miles de empresas, micro, pymes y grandes, te obliga a escuchar más y hablar después; los matices importan. Después, el arte del consenso, que en una institución cameral funciona cuando diferentes intereses convergen en una agenda común (empleo, productividad, formación) y por último, la vocación de servicio.
Además, los cambios sólidos requieren método, transparencia y tiempo; hay que celebrar avances y aprender de los tropiezos. También, por supuesto, mantener una buena comunicación explicar el “por qué” y el “para qué” de cada iniciativa desarrollada desde la Cámara de Zaragoza.
La Fundación Basilio Paraíso ha ampliado mi mirada sobre lo que significa trabajar a largo plazo y con perspectiva a la hora de organizar nuestras estrategias. Todo lo que ocurre a nuestro alrededor, no solo lo más próximo, influye en nuestros negocios. La Fundación pretende ocupar ese espacio para poner las “luces largas” sobre los retos a los que nos enfrentamos, para poder aprovechar las oportunidades y minimizar los riesgos.
Asumió la presidencia de la Cámara en junio de 2022. ¿Qué balance hace de estos dos años al frente de la institución?
El balance es rotundamente positivo. Sin embargo, estos dos años al frente de la Cámara de Zaragoza han supuesto un reto considerable, especialmente, por dos razones: primero, sobre todo, por el incendio que sufrimos. El siniestro marcó un antes y un después en nuestra Cámara. Con la vuelta al edificio, hemos salidos reforzados. Hemos logrado recuperar el protagonismo y la iniciativa, volviendo a ser referentes para las empresas aragonesas, ofreciendo nuevos servicios en un entorno mucho más moderno y tecnológico para ajustarnos a las demandas actuales.
Una de sus prioridades ha sido la vuelta a la sede de la Cámara, tras el incendio. ¿En qué punto se encuentra esa recuperación y qué supondrá para la institución?
Gracias al apoyo de las empresas colaboradoras, el Gobierno de Aragón y la Diputación Provincial de Zaragoza, logramos recuperar el esplendor de nuestro edificio. Gracias a la campaña de donaciones de empresas, nos sentimos arropados y nos dimos cuenta del papel tan relevante que tiene la Cámara para la sociedad zaragozana. Con su apoyo, hemos conseguido renovar y actualizar nuestras instalaciones, con eficiencia enérgética.
Tenemos por delante un último reto, la actualización del salón de actos, un proyecto que ya estaba previsto antes del incendio y que, gracias al apoyo de Ibercaja, va a ser posible en el próximo año. En breve comenzarán las obras de rehabilitación que dirigen los descendientes del arquitecto que concibió el edificio original, Regino Borobio. Esperamos inaugurar en poco más de un año el flamante Salón de Actos “Ibercaja”.
¿Cuáles considera que son hoy los servicios más estratégicos que ofrece la Cámara a las empresas de Zaragoza?
Podría enumerar la multitud de servicios que ofrece la Cámara de Zaragoza, pero me voy a centrar en tres líneas de servicio que creo que son más novedosas.
La Escuela Impulsa, un entorno digital dirigido a las empresas para ampliar y actualizar la formación de sus equipos especialmente dirigió a los profesionales de recursos humanos.
El área de internacionalización sigue siendo una seña de identidad de la Cámara, referencia para las empresas que quieren internacionalizarse, ofreciéndoles servicios basados en herramientas de inteligencia de mercados.
Además, este año hemos estrechado la colaboración con AREX, del Gobierno de Aragón para ayudar a las empresas a seguir saliendo al exterior, en un entorno geoestratégico muy complicado e incierto.
Por último, Club Cámara, otra de las grandes apuestas de Cámara Zaragoza, que ha generado un entorno colaborativo de gran calado entre empresas aragonesas, que en
El Club Cámara Zaragoza ofrece fórmulas adaptadas a diferentes objetivos empresariales, desde internacionalización hasta capital humano. ¿Qué criterios recomiendan a una empresa a la hora de elegir la modalidad que más le conviene para maximizar su participación y retorno?
Lo principal es conocer el retorno que cada empresa espera de su pertenencia al Club Cámara Zaragoza y la estrategia que va a diseñar internamente para ello, ya que las modalidades del Club, a través de sus diferentes formatos, van a intervenir directamente a través del Plan de Acción que se diseña consensuadamente. Visibilidad, refuerzo de marca, mayor o distinto alcance sectorial, distintos o nuevos contactos, dar a conocer servicios/productos/experiencia… Son las necesidades y expectativas que se valoran y ponderan para ofrecer la mejor modalidad a cada socio. Pero también tamaño, presencia en mercados nacionales/internacionales y alianzas son otros factores clave.
En definitiva, nuestro propósito es identificar con el mayor de los detalles y como si de un traje a medida se tratara, la modalidad adecuada para el objetivo estratégico del socio
En un ecosistema empresarial cada vez más competitivo, ¿qué papel juega el Club Cámara Zaragoza como espacio de networking y colaboración entre empresas de distintos sectores?
Sin desestimar el valor del networking, la Cámara de Comercio siempre ha desempeñado un papel de conector real y duradero entre las empresas, y el Club Cámara Zaragoza mantiene ese testigo generando relaciones valiosas: aquellas que se mantienen en el tiempo y no se han ligado únicamente por un afán comercial. De hecho, en un entorno BANI como el actual, la incertidumbre se ha de compensar con la certeza de haberse unido a otros que suman al camino.
En el Club Cámara Zaragoza, a través de sus distintos formatos, se generan encuentros colaborativos, que amplían las perspectivas de desarrollo de acciones conjuntas sin perder la identidad propia de cada colaborador. Además, resulta muy interesante recibir inspiración de quienes han avanzado un paso más y que, generosamente, comparten su conocimiento y experiencia para allanar la llegada de muchos más. Es un orgullo para el Club Cámara Zaragoza observar cómo sus socios conectan intereses y desarrollan proyectos conjuntos mucho más potentes, que cuentan y transmiten a otros socios, generando una auténtica cadena de valor.
En el Club Cámara Zaragoza, a través de sus distintos formatos, se generan encuentros colaborativos, que amplían las perspectivas de desarrollo de acciones conjuntas sin perder la identidad propia de cada colaborador
¿Cómo mide el Club Cámara Zaragoza el impacto real que tiene en las empresas asociadas, tanto en generación de negocio como en posicionamiento y visibilidad?
La función del Club Cámara Zaragoza es diseñar y desarrollar entornos que provoquen y muestren el auténtico valor de los socios para que se favorezca la generación de negocio. La voz es siempre de los socios, aunque los medios para que suene alta, fuerte, clara y bien dirigida, son responsabilidad del Club Cámara Zaragoza. Todo esto se mide con los indicadores de impresiones: las visualizaciones de los formatos en los que participan tanto en web, como en redes sociales.
¿Cuál es la propuesta diferencial de Escuela Impulsa respecto a otras iniciativas educativas y de formación en competencias profesionales?
Escuela Impulsa es un entorno de conocimiento para acompañar a las empresas en el desarrollo y capacitación de sus equipos. Cuenta con una web renovada pensada para las necesidades de quienes tienen la función de planificar las formaciones de sus equipos, con filtros avanzados para elegir formaciones según necesidades, inclusión de Inteligencia Artificial (ChatGpt entrenado como asistente), whatspp web para tener comunicación en tiempo real…
Las empresas cuentan con una calculadora donde las empresas pueden simular su plan formativo (teniendo presentes las bonificaciones Fundae y descuentos por Club). Así, las empresas pueden comprar directamente de una manera rápida y sencilla a través del carrito en web.
Además, la Escuela pone a disposición de los responsables de Recursos Humanos un Campus Digital para el seguimiento de la formación contratada. Se trata de un entorno de seguimiento en el que las empresas disponen de un perfil de acceso al repositorio de todas las formaciones contratadas a través de Escuela Impulsa y pueden ver en cada momento el estado actual de matriculaciones y alumnos, pudiendo tenerlo todo presente en un único espacio.
¿En qué consisten el aula de invitados e impulsa lab?
Es un espacio de Inteligencia Colectiva ideado para la reflexión con los CEO y responsables de personas y talento sobre temas relativos al “Valor Estratégico de la Formación”, donde las experiencias y las ideas se comparten de una manera diferente gracias al atractivo del exclusivo del formato.
La internacionalización es uno de los pilares de su discurso. ¿Qué papel está jugando la Cámara en la proyección exterior de las pymes aragonesas?
Nos encontramos en un momento complejo, en el que el contexto internacional está marcado por tensiones geoestratégicas que impactan directamente en la actividad exportadora. En este escenario, la cooperación entre instituciones aragonesas es fundamental. Por eso, las Cámaras Aragonesas y el Gobierno de Aragón, a través de AREX, estamos alineados con un objetivo común, ayudar a las empresas aragonesas que se pueden ver afectadas por los desequilibrios del comercio exterior.
En la Cámara de Zaragoza, nos sentimos orgullosos de nuestra progresión y adaptación para atender a las necesidades de nuestras empresas a lo largo de los años. Por eso, la incorporación de herramientas de inteligencia competitiva, basadas en la IA, nos han permitido la generación de servicios que ayudan a las empresas a competir y a tener información en tiempo real de los mercados donde operan. Además, acompañamos a las pymes aragonesas en su proyección internacional con servicios de asesoramiento, formación y misiones comerciales que abren puertas a nuevos mercados.
¿Qué medidas cree que serían más eficaces para ayudar a las empresas aragonesas a escalar en tamaño y ser más competitivas?
Por un lado, es clave fomentar la cooperación empresarial y las alianzas sectoriales, e impulsar la innovación y la digitalización de las pymes. También es importante facilitar el acceso a financiación. En Aragón hay muchas pymes con gran capacidad técnica, pero con recursos limitados para innovar, internacionalizarse o acceder a grandes contratos. Si se potencia la generación de alianzas las empresas tendrían más fácil el acceso a economías de escala, las licitaciones mayores, a mercados más grandes, etc.
La Cámara sirve como punto de unión entre empresas y administraciones, colabora siempre con todos los agentes sociales e instituciones y fomenta la conexión entre empresas, promoviendo entornos que favorezcan el desarrollo de proyectos de mayor dimensión.
¿Qué sectores considera más dinámicos actualmente en Zaragoza y qué papel juega la Cámara en su impulso?
Según los estudios de la Fundación Basilio Paraíso, el sector agroalimentario y la logística siguen siendo las mayores palancas económicas para Aragón. Sin embargo, están surgiendo nuevos sectores que pueden llegar a provocar un efecto arrastre en la Comunidad de Aragón. Así ocurre con los centros de datos, derivados de nuestra situación privilegiada y de factores naturales, como el sol y el viento, que también nos hace ser una de las regiones que produce mayor cantidad de energía sostenible y que ha provocado las inversiones millonarias de las que habla el Gobierno de Aragón.
A causa de la situación geoestratégica global, Aragón se ha adelantado constituyendo el Hub de Defensa, del que participa la Cámara de Comercio de Zaragoza y que quiere dinamizar la industria dual para que cada vez más pymes se incorporen a las oportunidades que ofrece la industria de Defensa. Allí estará la Cámara para ayudarles.
¿Qué mensaje transmitiría a un empresario joven que aún no conoce el papel de la Cámara y sus posibilidades?
Más que mensaje, animaría a todos lo que lean esta entrevista a visualizar el último vídeo de la Cámara de Zaragoza, que pueden encontrar en nuestro canal de You Tube o en la web. La protagonista es una joven empresaria que, con cierto humor y frescura, desgrana las ventajas de formar parte del ecosistema de Cámara: En nuestra sede puede encontrar formación, empleo, asesoramiento, acompañamiento etc, y también tiene la oportunidad de disfrutar y seguir aprendiendo en nuestros formatos más distendidos de Club Cámara. Le diría que la Cámara de Comercio puede ser su acompañante en todas las etapas de su proyecto. Ofrecemos cercanía y apoyo adaptado a las necesidades de cada uno. Somos la “casa de las empresas”.
La Fundación Basilio Paraíso se ha consolidado como un referente en la divulgación económica y empresarial. ¿Qué objetivos se ha marcado durante su presidencia?
Mi gran objetivo para la Fundación antes de que acabe mi mandato es consolidar un proyecto que iniciamos en el 2024 con muchísima ilusión y del que me siento tremendamente orgulloso. Hemos logrado posicionarnos y centrar los principales debates que se están dando hoy en Aragón, con informes como el de inmigración, segundas generaciones de inmigrantes, El informe sobre el Impacto Económico de los Centros de Datos en Aragón, con repercusión a nivel nacional y, próximamente, un estudio sobre la Juventud Aragonesa, que confiamos que tenga la misma acogida que los anteriores.
¿Qué valor cree que tiene hoy una fundación como esta en un ecosistema empresarial cada vez más digitalizado y global?
Partimos de nuestro lema Objetividad, Rigor y Perspectiva como mantra de nuestra razón de ser. la Fundación actúa como catalizador de conocimiento y como espacio de debate independiente. Su valor diferencial reside en su capacidad de generar análisis rigurosos, promover la transferencia de conocimiento y acompañar a las empresas en los grandes retos económicos actuales. Siempre con una proyección a largo plazo y con el objetivo de aportar propuestas para Aragón ante un contexto nacional e internacional que beneficien a nuestra comunidad.
¿Qué iniciativas destacaría para los próximos meses dentro del calendario de la Feria de Zaragoza?
En Feria de Zaragoza estamos rediseñando nuestro modelo ferial, manteniendo la esencia que nos ha convertido en referente europeo, pero incorporando nuevas ferias y formatos que respondan a las demandas actuales del mercado. Somos «motor de desarrollo e innovación» y, como tal, apostamos por la especialización, la experiencia y la conexión con nuevos públicos.
En el recinto de Feria, los días 25 y 26 de septiembre, la cooperativa aragonesa Coferdroza celebra su Feria Presencial de Negocios, con más de 165 proveedores y una fuerte vocación inclusiva: será nuevamente una feria autism friendly, pionera en Europa en adaptar espacios para personas con TEA.
Asimismo, un mes después (25 y 26 de octubre), Zaragoza se convertirá en capital del motor con la Gran Final del Campeonato de Drift Spain, que reunirá a pilotos de más de 10 países. Se esperan más de 10.000 visitantes en un evento que une pasión, juventud e innovación.
Además, a finales de noviembre, tendrá lugar OWN Zaragoza, el mayor festival de gaming, e-sports y cultura digital del sur de Europa, que llega por primera vez a Zaragoza. Con más de 10.000 asistentes previstos, OWN reunirá a los mejores equipos de League of Legends en la Iberian Cup, influencers, creadores de contenido, conciertos, zona LAN, realidad virtual y experiencias inmersivas. Una apuesta por la juventud, la tecnología y el entretenimiento que posiciona a Zaragoza como capital gamer.
Y en el Palacio de Congresos también tenemos un trimestre cargado de actividad. Congresos como el de Alineadores o Psiquiatría conviven con eventos de ocio como el musical MAMMA MIA, que se incluye en la programación de las Fiestas del Pilar.
Pero también, el día 1 y 2 de octubre tendremos la segunda edición de CIPEU que reunirá en este Congreso-feria a toda la industria europea de alimentación para mascotas. El evento incluye una sala expositiva, conferencias de alto nivel y espacios de networking.
Y del 24 al 26 de octubre celebraremos NUPZIAL, nuestra feria del sector de bodas y eventos que se traslada a este singular espacio para ofrecer una experiencia renovada y la que contaremos con más de 50 expositores y su icónica pasarela en la que se mostrarán las últimas tendencias en moda de ceremonias.
Estos eventos, donde se combinan los de nueva creación con ferias ya consolidadas reflejan nuestra visión: ser un espacio versátil, innovador y conectado con las tendencias y necesidades actuales que mueven la economía y la sociedad.
Después de muchos años la tradicional feria de Pilar no se va a celebrar este año. ¿Tienen pensado ofrecer otro formato, reinventar el concepto?
En el marco de esta visión y el proceso de transformación que conlleva, Feria de Zaragoza ha decidido no continuar con la celebración de Feria General, un certamen que ha acompañado a varias generaciones y que forma parte de nuestra historia. Quiero aprovechar estas líneas para agradecer a expositores, visitantes y colaboradores su confianza y contribución durante todos estos años.
Por supuesto, seguiremos celebrando con entusiasmo las Fiestas del Pilar, una cita emblemática para toda la ciudadanía. Y seguiremos incluyendo en nuestra programación eventos que enriquezcan el programa de Fiestas del Pilar, como los musicales que venimos acogiendo en el Palacio y otros que puedan plantearse en el futuro. El compromiso de Feria de Zaragoza con su ciudad, su gente y sus tradiciones permanece más vivo que nunca.
¿Qué aporta la Feria a la ciudad?
Feria de Zaragoza aporta 422.3 M€ a la economía aragonesa, según el estudio encargado por Cámara de Comercio a ESIC, bajo la dirección del economista Pedro Mata. Este dato consolida a la institución ferial como motor estratégico de desarrollo, innovación y empleo con un efecto directo en sectores clave como la hostelería, el transporte, los servicios y el comercio. Además, refuerza el papel de Feria de Zaragoza como plataforma de conexión empresarial y dinamización territorial.
Con más de 80 eventos anuales celebrados y miles de visitantes profesionales, Feria de Zaragoza se proyecta como un referente nacional e internacional en el ámbito B2B y B2C, contribuyendo activamente al posicionamiento de Aragón como territorio competitivo abierto al mundo.
¿Cómo ve el panorama industrial de Aragón a medio plazo? ¿Qué sectores cree que marcarán la próxima década?
El panorama industrial de Aragón a medio plazo es optimista, aunque exigente. Nuestra comunidad ha sabido consolidar sectores clave como la automoción, la agroindustria y la logística, que seguirán siendo motores de actividad. A la vez, estamos viendo despegar áreas con enorme potencial para la próxima década, como los centros de datos y las energías renovables. Todo ello está atrayendo inversiones estratégicas que sitúan a Aragón en el mapa europeo de la innovación.
Ahora bien, esta transformación viene acompañada de muchos retos. Aragón se encuentra ante un reto histórico que exige una planificación a la altura. La construcción de los centros de datos va a marcar un antes y un después para nuestra economía, siempre que sepamos pilotar esta transformación. Para ello, es necesario afrontar unos retos inmediatos, como garantizar las infraestructuras críticas, gestionar la tensión de mano de obra en la construcción y capacitar al tejido empresarial local, y unos retos estructurales, como evolucionar de un enclave de inversión a un ecosistema tecnológico, adaptar el mercado laboral y educativo, y desarrollar una gobernanza estratégica con visión de Comunidad.