El Gobierno de Aragón realiza más de 22.000 inspecciones de consumo al año
La directora general de Protección de Consumidores y Usuarios, Inma de Francisco,
ha participado hoy en la apertura de un curso en Zaragoza sobre inspección y
competencias sancionadoras en materia de consumo
El Gobierno de Aragón realizó un total de 22.149 actuaciones inspectoras el año pasado, dentro de las 21 campañas de inspección emprendidas. Estos datos demuestran que la protección del consumidor constituye uno de los valores que presiden las relaciones sociales, y que los poderes públicos han de tener siempre presente.
La directora general de Protección de Consumidores y Usuarios, Inma de Francisco, ha participado hoy en la apertura del curso sobre inspección y competencias sancionadoras en materia de consumo, un curso que se impartirá en Zaragoza, Teruel y Huesca, y cuyos destinatarios son profesionales de las administraciones del Estado, autonómica y local competentes en Consumo. En esta apertura, ha intervenido también María José Roldán, subdirectora general de Inspección y Procedimiento Sancionador.
Entre las materias que se analizarán en el curso, figura el estudio del régimen sancionador en materia de consumo, la cooperación entre las autoridades responsables de la supervisión del cumplimiento de las leyes de protección de las personas consumidoras e implementación práctica del régimen sancionador. Esta acción formativa está organizada por el Gobierno de Aragón y el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, y está incluida en el Plan de Formación Continua Interadministrativo (PFCI) de este año.
Inspecciones en Aragón
En el sector del alquiler de vehículos, casi el 90% de los controles fue correcto, aunque se detectaron cláusulas abusivas en algunos contratos y deficiencias en la información sobre el estado de los vehículos al inicio del alquiler. Durante las campañas de rebajas, tanto de invierno como de verano, más del 90% de comercios mostró un cumplimiento elevado en la exhibición de precios. Sin embargo, se observó que un porcentaje significativo de establecimientos no informaba de manera clara sobre la duración de las rebajas, lo que limita la transparencia para los consumidores.
En comercio electrónico, más de un centenar de páginas web inspeccionadas cumplían con la información de precios e identificación del vendedor, pero la mitad de ellas no facilitaba el formulario obligatorio de desistimiento y aún persistían algunas cláusulas abusivas. Por su parte, en la promoción del Sistema Arbitral de Consumo, menos de la mitad de los establecimientos conocían este mecanismo de resolución de conflictos, lo que evidencia la necesidad de seguir difundiendo esta herramienta entre los comerciantes.
En autoescuelas, el cumplimiento global alcanzó el 96%, aunque se identificaron problemas de transparencia en los contratos, con un 45% de cláusulas abusivas y referencias a documentos no entregados. En productos industriales, los resultados fueron variados: se alcanzó un cumplimiento total en textil y biberones, mientras que, en bombillas, en el marco de la campaña de etiquetado energético, solo se cumplió en el 74 %, principalmente debido a deficiencias en el comercio electrónico.
En equipos de protección individuales y juguetes, las inspecciones físicas mostraron altos niveles de cumplimiento, pero en las tiendas online los incumplimientos fueron notables, con un 80% de las webs con deficiencias. En alimentación, los resultados fueron positivos, con un cumplimiento general elevado, aunque se detectaron errores puntuales en la denominación de carnes deshuesadas y bebidas alcohólicas.
Red de alerta
En cuanto a la Red de Alerta, que tiene un papel fundamental en la seguridad de los productos, se realizaron en 2024 más de 20.000 actuaciones inspectoras, motivadas en su mayoría por alertas de seguridad. Se intervinieron cerca de 487.000 productos: los más afectados son el material eléctrico, seguido de EPIs, juguetes y textil o calzado. Los motivos de intervención más frecuentes fueron defectos en el etiquetado y riesgos asociados a la seguridad de los consumidores, como piezas pequeñas en juguetes que podrían provocar asfixia, o fallos en material eléctrico que suponían riesgo de shock o quemaduras.
Durante este año 2025, se han realizado a día de hoy 8.913 actuaciones inspectoras, en sectores de especial relevancia, como es la campaña en centros de estética. Se trata de un sector que cuenta con normativa específica y que, debido al cierre de algunas cadenas, ha generado un elevado número de denuncias y consultas. Asimismo, se ha puesto en marcha una campaña de información sobre los derechos básicos en distintos establecimientos de diversos sectores, con el objetivo de reforzar la protección de las personas usuarias y consumidoras.
Fuente: Gobierno de Aragón