Empresas, economía y actualidad

El Ayuntamiento de Zaragoza aprueba el Plan Municipal para una Convivencia Intercultural 2030

La consejera Marian Orós presentó ayer el documento, que busca consolidar a Zaragoza como una ciudad cohesionada e inclusiva, y que aborda la diversidad como una oportunidad para el desarrollo social

El Gobierno de Zaragoza aprobó ayer miércoles 30 el Plan Municipal de Convivencia e Interculturalidad 2030, que va a servir como hoja de ruta de las políticas locales para los próximos años, con el objetivo de reforzar la convivencia en la ciudad, abordando la diversidad como una oportunidad para la cohesión social y el desarrollo social. La elaboración del documento ha contado con las aportaciones de 396 personas diferentes (asociaciones, expertos y ciudadanos), con una alta participación femenina y migrante.

El Plan fue presentado por la consejera de Políticas Sociales, Marian Orós, quien subrayó el carácter acogedor de la ciudad de Zaragoza y la calidad de los recursos que el Ayuntamiento pone a disposición desde la Casa de las Culturas.

Tal y como indica el propio Plan, el Ayuntamiento de Zaragoza intenta actuar de forma bidireccional, facilitando, por un lado, la incorporación de las personas recién llegadas a la ciudad y su inclusión, y, por otro, avanzando en la construcción de una ciudad cohesionada, diversa, accesible, acogedora, inclusiva, con la mejor calidad de vida posible para todas las personas y que apuesta por la igualdad de oportunidades.

Con estas premisas, el Plan Municipal de Convivencia e Interculturalidad 2030 se estructura en cuatro líneas estratégicas, cada una con sus objetivos específicos y medidas concretas para fomentar una ciudad más inclusiva y diversa.

1. Acogida – Hospitalidad.

La acogida es clave para la integración de las personas migrantes y refugiadas en la ciudad. Se busca garantizar información, formación y acompañamiento en los primeros meses de estancia.

Los objetivos principales son:
– Ofrecer un servicio integral de acogida con información y orientación.
– Apoyo específico a solicitantes de asilo en situación vulnerable.
– Superar las barreras lingüísticas mediante formación en español y servicios de traducción.
– Facilitar la transición hacia la autonomía con apoyo en itinerarios de inserción.

2. Convivencia.

Se promueve la interacción entre personas de diferentes culturas para fortalecer la cohesión social.

Los objetivos principales son:
– Organizar actividades comunitarias y culturales en los barrios. – Fomentar la participación de la población diversa en espacios vecinales y sociales.
– Implementar programas de sensibilización para combatir estereotipos y prejuicios.
– Potenciar la mediación intercultural para prevenir conflictos.

3. Comunicación – Visibilidad.

La difusión y comunicación del trabajo intercultural es clave para prevenir la discriminación y promover una imagen inclusiva.

Los objetivos principales son:
– Colaboración con medios de comunicación para evitar discursos discriminatorios.
– Mejorar la difusión de campañas de sensibilización.
– Uso de redes sociales e influencers para generar contenido positivo sobre diversidad.
– Formación de grupos de jóvenes que colaboren en la difusión digital.

4. Transversalidad – Colaboración.

La diversidad debe incorporarse en las políticas municipales de manera transversal, trabajando en red con diferentes áreas.

Los objetivos principales son:
– Descentralizar actividades interculturales para que lleguen a más barrios.
– Mejorar la coordinación entre servicios municipales y entidades sociales.
– Incorporar mediadores interculturales en los servicios públicos.
– Potenciar la formación de funcionarios y profesionales en gestión de la diversidad.

DATOS ESTADÍSTICOS

En Zaragoza, la inmigración ha crecido notablemente en las últimas décadas, transformando su tejido social. Históricamente, la capital aragonesa ha sido un cruce de culturas, reflejado en su arquitectura y arte. Desde la llegada de la comunidad gitana en el siglo XV hasta las nuevas migraciones del siglo XXI, la ciudad ha mantenido un carácter acogedor.

De acuerdo a las últimas cifras oficiales del padrón municipal, relativas al 1 de enero de 2024, durante el año 2023 la población extranjera creció un 10 %, alcanzando los 107.863 residentes. La comunidad más numerosa sigue siendo la rumana (23.430 personas), seguida por Nicaragua, Colombia, Marruecos y China.

La distribución de estos colectivos en la ciudad es desigual: Delicias es el barrio con mayor número de inmigrantes (26.696), seguido por San José, Casco Histórico y Las Fuentes.

La comunidad gitana es la minoría cultural más numerosa en Europa. Según los datos recogidos por la estrategia aragonesa, en Aragón, representan más de 14.000 personas, y en Zaragoza alrededor de 5.600. Aunque se han logrado avances en su inclusión, persisten desigualdades en educación, empleo, vivienda y salud. El racismo y la discriminación siguen afectando a esta población, como evidencian estudios recientes. Por ello, el Ayuntamiento apuesta por estrategias para fomentar la inclusión y la igualdad de oportunidades, visibilizar la diversidad y fomentar la participación gitana en la vida pública.

OTROS ACUERDOS APROBADOS POR EL GOBIERNO DE ZARAGOZA

Mapa Estratégico del Ruido

Una vez resueltas las alegaciones tras se sometido a información pública, ha quedado aprobado el Mapa Estratégico del Ruido (MER) para la aglomeración de Zaragoza, que se ha elaborado utilizando los últimos datos disponibles, actualizados el año 2022. Los mapas estratégicos de ruido son una herramienta esencial en la gestión de la contaminación acústica. Determinan el grado de exposición de la población al ruido ambiental en diferentes niveles de presión sonora. Se deben actualizar cada 5 años para valorar la eficacia de las actuaciones realizadas.

El Mapa Estratégico de Ruido de Zaragoza (MER) ha tomado como base para su elaboración el efecto de diferentes focos de ruido ambiental, grandes infraestructuras de transporte estatal y autonómico (carreteras, ferrocarriles y aeropuerto) y los focos de industria. Así, el Mapa Estratégico compila mapas de evaluación y valoración de habitantes expuestos a niveles sonoros para las diferentes fuentes de ruido ambiental. Como indica la legislación, a esta evaluación de la situación sonora de la ciudad le seguirá la definición del Plan de Acción, que contendrá el compromiso de implementar medidas para minimizar el ruido, y en el que ya se está empezando a trabajar por parte del ayuntamiento.

Convenio con el Gobierno de Aragón para la II Fase de las obras de Huerva

En la reunión de ayer se aprobó la firma del convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de Zaragoza y el Gobierno de Aragón para desarrollar la segunda fase de ejecución para las «mejoras de Biodiversidad a través de la Restauración Hidromorfológica y paisajística del entorno del río Huerva a su paso por la ciudad de Zaragoza».

El coste de la totalidad de las actuaciones contempladas en este convenio asciende a 24.769.791,96 euros, IVA incluido. El Gobierno de Aragón se compromete al pago de una primera subvención directa de 200.000 euros en el año 2025,  así como la aportación directa plurianual para la renaturalización del río Huerva en la Ley de Presupuestos de la Comunidad Autónoma para el ejercicio 2026, que previsiblemente será de 10.000.000 de euros, y de 2.765.000 euros para el ejercicio 2027. El resto será financiado con cargo al presupuesto municipal.

En el tramo que discurre entre el Puente Blasco del Cacho y Gran Vía, la actuación parte de la continuidad de los trabajos ya realizados en la fase anterior, intensificando y ampliando los objetivos. En el tramo comprendido entre la calle Miguel Servet y la desembocadura, el enfoque es similar pero adaptado a las particularidades de este tramo. Ambos tramos incluyen actuaciones en las redes de saneamiento con la renovación de colectores, la instalación de sistemas de retención de sólidos y la mejora de la gestión del agua, todo ello con el objetivo de reducir los vertidos y mejorar la calidad ambiental del río.

Reforma integral de la calle Utrillas y prolongación de Ibón de Astún

El Gobierno aprobó el expediente de contratación que permite la apertura del procedimiento de adjudicación del contrato de obras de la reforma integral de la calle Utrillas. El presupuesto base de licitación del contrato es de 724.188 euros IVA incluido, y el plazo de ejecución será de 7 meses. Tras las obras, esta calle de Las Fuentes ganará espacio para los peatones, con aceras más anchas totalmente accesibles, lo que además permitirá la plantación de arbustos y plantas vivaces, adecuados a las dimensiones del vial. 

También se dió luz verde al proceso de adjudicación de la prolongación de la calle Ibón de Astún hacia la del escultor Francisco Rallo Lahoz. Este futuro vial, ubicado en límite entre los distritos de Miralbueno y Oliver-Valdefierro, supondrá urbanizar los 2.285 m² que separan ambas calles y que actualmente dificultan la movilidad entre ambos los distritos. La conexión, de 105 metros de longitud, se licitará por 856.305 euros, IVA incluido, con un plazo de ejecución de 6 meses. Esta transformación forma parte de los acuerdos alcanzados con el grupo municipal de Vox para la aprobación del Presupuesto Municipal de este año.

Planificación y gestión del Centro de Las Armas

El Gobierno de Zaragoza ha iniciado el proceso para encargar la planificación, desarrollo y gestión del Centro Socioeducativo Las Armas al Patronato Municipal de Educación y Bibliotecas. Con ello se busca que el edificio albergue una programación educativa y cultural estable, diversa y accesible, orientada a la participación ciudadana y la cohesión social. Así, Las Armas se convertirá en un punto de referencia en programas destinados a niños y jóvenes en el barrio, como apoyo escolar, actividades de ocio educativo, formación en competencias digitales y laborales e iniciativas de prevención del absentismo y el abandono escolar.

Esta propuesta se engloba dentro del proyecto de regeneración social y urbana del barrio de El Gancho, a través de la dinamización cultural y comercial, la rehabilitación y construcción de vivienda pública asequible y la mejora de infraestructuras.

Fuente: Ayuntamiento de Zaragoza.

Related Posts

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Tienes toda la información sobre privacidad, derechos legales y cookies en nuestra página de Política de cookies