Aragón se consolida de nuevo como comunidad pionera en turismo de aventura de interior, velando por la viabilidad de sus empresas y trabajadores
La Asociación de Empresas de Turismo Activo de Aragón (TDAragón) anuncia la apertura en Aragón del procedimiento de Evaluación y Acreditación de Competencias (PEAC) para la cualificación profesional de Guía en Aguas Bravas (convocatoria AFDQ201). Esta mañana, la Agencia de las Cualificaciones Profesionales de Aragón ha publicado oficialmente la apertura de dicha convocatoria, dirigida a las personas que trabajan como guía de aguas bravas, guía de rafting o guía de kayak. Gracias a las gestiones realizadas por TDAragón ante la administración, los guías de rafting y kayak con experiencia previa podrán ahora acreditar sus competencias profesionales y obtener un certificado oficial a través del PEAC, sin necesidad de cursar nuevas enseñanzas regladas. Aragón demuestra así, una vez más, su apuesta por la profesionalización del turismo de aventura, garantizando la continuidad de la actividad, la viabilidad de las empresas del sector y la estabilidad laboral de sus trabajadores.
Inés DEWULF, presidenta de TDAragón, ha querido agradecer la implicación del de la Agencia de Cualificaciones de Aragón en hacer posible esta convocatoria. “Esta iniciativa responde a una reivindicación histórica de nuestro sector y pone en valor la experiencia de nuestros guías profesionales. Agradecemos la rápida respuesta de la administración, que reconoce la labor de unas pequeñas empresas que mueven grandes cifras, ayudan a fijar población y a generar riqueza en la España vaciada”, ha declarado DEWULF. “El turismo activo es un sector estratégico para Aragón; nuestras actividades atraen turistas, combaten la despoblación rural y mejoran la seguridad gracias a una regulación estricta. Medidas como esta aseguran la viabilidad de nuestras empresas y la calidad del servicio que ofrecemos”, añadió la presidenta de TDAragón.
Contexto normativo y urgencia en la acreditación de guías
Este procedimiento extraordinario de acreditación llega en un momento crítico. El próximo 30 de octubre de 2025 finaliza el período de homologación de las antiguas titulaciones de Técnico Deportivo en Piragüismo, lo que significa que, a partir de esa fecha, quienes no hayan convalidado sus títulos oficiales podrían quedar inhabilitados para ejercer. Aragón arriesgaba quedarse sin suficientes guías titulados, ya que actualmente sufre una escasez de personal cualificado en la especialidad de aguas bravas. El PEAC se presenta así como una solución ágil para que los profesionales con experiencia puedan regularizar su situación: permite reconocer formalmente las competencias adquiridas mediante años de trabajo y obtener una cualificación profesional oficial por esta vía.
La Agencia de las Cualificaciones Profesionales de Aragón ha demostrado una eficacia notable en la gestión de estos procesos. En Aragón, los expedientes de acreditación suelen resolverse en 3 a 4 meses, frente a los hasta 18 meses que llegan a tardar en otras comunidades. Esta rapidez en la tramitación es crucial para que los nuevos guías obtengan su certificado a tiempo y puedan incorporarse con plenas garantías legales de cara a la próxima temporada alta. “El PEAC nos permite validar las competencias de los guías de forma rápida y rigurosa, lo que redunda en mayor seguridad y profesionalidad en nuestras actividades de río”, señala desde TDAragón.
El turismo activo, un sector estratégico para Aragón
TDAragón subraya la importancia de esta medida en un contexto en el que Aragón se ha consolidado como referencia del turismo de aventura de interior. Según un estudio reciente presentado por el Observatorio de la Montaña de Aragón, el turismo activo representa ya el 14% del volumen turístico de la Comunidad. La actividad de las empresas de turismo activo genera un impacto económico de más de 557 millones de euros anuales, con unos 5.000 empleos directos en Aragón.
Además, el 86% de esta actividad se concentra en la provincia de Huesca, donde se ubican los ríos pirenaicos de aguas bravas que atraen cada año a miles de aventureros. Estos datos ponen de manifiesto el gran peso que tiene el turismo de aventura en la economía regional. “Somos pequeñas empresas pero movemos grandes cifras, ayudamos a fijar población y a generar riqueza en la España vaciada”, resumió Inés DEWULF en la presentación de dicho estudio, destacando que Aragón es “referente nacional e internacional” en este tipo de turismo sostenible de naturaleza.
En este contexto, la puesta en marcha del PEAC de Guía en Aguas Bravas contribuirá a profesionalizar aún más el sector y a paliar la escasez de guías titulados. Las empresas de deportes de aventura podrán contar con personal debidamente acreditado, lo que redunda en un servicio de mayor calidad y seguridad para los usuarios, fortaleciendo así la posición de Aragón como destino líder en turismo de aventura de interior.
Hacia una especialización en rafting y kayak: reivindicación del sector
La apertura de este PEAC específico en Aragón es celebrada como un gran avance, pero desde el sector se insiste en que queda camino por recorrer en el ámbito formativo a nivel estatal. En la actualidad, las cualificaciones profesionales vinculadas al piragüismo están definidas de manera amplia y sin contar con un Certificado de Profesionalidad a fecha de hoy.
TDAragón reivindica que se desarrollen a nivel nacional los Certificados de Profesionalidad correspondientes a las cualificaciones de piragüismo AFD614_2 (Iniciación deportiva en piragüismo) y AFD161_2 (Guía en Aguas Bravas), adaptados a la realidad laboral actual. “Es fundamental que el marco formativo contemple una doble vía de especialización, diferenciando las competencias de un guía de rafting de las de un guía de kayak”, subraya Gustavo Ortas, vocal de Formación de TDAragón y socio de la empresa UR Pirineos. “Ambas modalidades comparten una base común, pero requieren habilidades específicas; si los certificados de profesionalidad incluyeran unidades de competencia diferenciadas para rafting y para kayak, la capacitación se ajustaría mejor a la realidad de nuestro trabajo diario”, explica Ortas, enfatizando la necesidad de esa distinción técnica.
En la misma línea, Eduard Jubert, director de Kayak Campo y secretario de TDAragón, opina que la validación de competencias a través del PEAC es “un gran paso adelante” pero no suficiente por sí solo. “No es lo mismo guiar una balsa de rafting con ocho tripulantes que un kayak individual en un río de grado V. Necesitamos itinerarios formativos adaptados a cada especialidad”, afirma Jubert. “Contar con certificados de profesionalidad diferenciados para rafting y para kayak profesionalizaría aún más nuestro sector y mejoraría la seguridad de las actividades. Confiamos en que las administraciones escuchen esta demanda y adecuen la formación oficial a las necesidades reales de las empresas y guías de aventura”, añade.
En definitiva, con iniciativas como esta Aragón refuerza su liderazgo como tierra de aventura, consolidándose como referente nacional en turismo de interior. Desde TDAragón se invita a todos a descubrir y disfrutar de los ríos, montañas y paisajes de Aragón de la mano de profesionales cualificados, en un entorno seguro, sostenible y apasionante. ¡Aragón os espera con los brazos abiertos para vivir la aventura!
Fuente: Haiku Comunicación