Cultura Eventos Sociedad

El arte gótico vuelve a brillar en la Comarca Campo de Daroca con una nueva edición de su ruta estival

Del 4 de julio al 31 de agosto, ‘Viaje al Gótico’ propone a los visitantes disfrutar de los retablos que esconden las iglesias de siete localidades agrupándolos en tres rutas: Lechón, Villadoz y Villarroya del Campo; Torralbilla, Langa del Castillo y Retascón, y Cubel. A esta propuesta se suma la visita a las joyas góticas de Daroca y Anento

En cada uno de los municipios incluidos en la ruta, la visita a las iglesias se complementa con materiales explicativos, audioguías disponibles a través de códigos QR y propuestas culturales añadidas, como recorridos por yacimientos arqueológicos, antiguas caleras o castillos recreados mediante tecnología de realidad virtual

La Comarca Campo de Daroca ha comenzado una nueva edición de ‘Viaje al Gótico’, uno de los proyectos turísticos más singulares del verano aragonés. Del 4 de julio al 31 de agosto, vecinos y visitantes podrán disfrutar de un recorrido por retablos excepcionales del siglo XV distribuidos en siete pueblos de la comarca, además de Daroca y Anento.

El proyecto, impulsado por el Departamento de Turismo de la Comarca en colaboración con los ayuntamientos participantes, la Diócesis de Tarazona, la Archidiócesis de Zaragoza y la Parroquia de Daroca, permite el acceso a iglesias que habitualmente permanecen cerradas al público fuera del culto. Durante los fines de semana del verano, se abrirán según un calendario fijo y accesible a través de la web comarcal y en las oficinas de turismo.

‘Viaje al Gótico’ se estructura en tres rutas agrupadas por proximidad: una primera ruta incluye los municipios de Lechón, Villadoz y Villarroya del Campo; una segunda reúne las iglesias de Torralbilla, Langa del Castillo y Retascón; y una tercera ruta propone la visita a Cubel, completando así un itinerario pensado para descubrir este arte en enclaves rurales de gran valor patrimonial.

Cada parada del recorrido ofrece al visitante una experiencia cultural enriquecida con folletos explicativos, audioguías accesibles mediante códigos QR y propuestas de actividades complementarias, como la visita a yacimientos arqueológicos, caleras o castillos recreados con realidad virtual. Además, esta iniciativa también cuenta con una guía didáctica infantil “Aventura en el Gótico”, diseñada por la ilustradora aragonesa Vera Galindo. Dirigida al público familiar, permite a los más pequeños descubrir este arte mediante un juego de pistas y retos guiado por el personaje de Bartolomé Bermejo, figura clave de este periodo en la comarca.

‘Viaje al Gótico’ pone en valor un periodo fundamental en la historia del arte aragonés. Durante los siglos XIV y XV, Daroca y su entorno vivieron un auge artístico que dejó un legado excepcional. El recorrido permite conocer obras de autores como Blasco de Grañén, Miguel Ximénez, Juan de Bonilla, Bartolomé Bermejo o Martín del Cano, conservadas en entornos rurales que hoy se revelan como auténticos museos vivos.

Descubrir el gótico de la comarca

Como sugerencia, quienes se embarquen en este viaje por el patrimonio gótico pueden comenzar la ruta en Daroca, capital comarcal y núcleo artístico de referencia. En la iglesia románico-gótica de San Miguel, visitable con guía, se conserva un espléndido mural del primer periodo de este arte. En la Basílica de Santa María, además de su arquitectura y esculturas como la Puerta del Perdón o la torre campanario, destaca la singular Capilla de los Corporales, con obras de maestros como Issambart o Pere Johan. Una visita imprescindible es también el Museo Parroquial, visitable fuera del horario de culto, donde se pueden admirar obras del célebre Bartolomé Bermejo, considerado uno de los grandes genios de la pintura gótica en la península. En su taller darocense se produjeron retablos como los de Santo Domingo de Silos o Santa Engracia, parte de cuya tabla se puede admirar en el Museo Parroquial de Daroca, así como otras obras hoy perdidas o por identificar. Su técnica influyó profundamente en autores como Juan de Bonilla, Miguel Ximénez o Martín Bernat, quienes colaboraron con él en distintas etapas, y de los que se verán obras en varios de los siguientes puntos de esta ruta.   

Tras este impresionante comienzo, la ruta se extiende a Anento, donde se encuentra el único retablo completo firmado por Blasco de Grañén, y a poca distancia está la próxima parada Lechón, donde se conserva una predela atribuida a Bermejo, Bernat y Ximénez. 

Para continuar este ‘Viaje al Gótico’, se puede seguir hasta Villadoz que muestra un delicado retablo mariano firmado por Bonilla y Ximénez, y visitar después Villarroya del Campo, donde destaca un sorprendente retablo de cinco calles y treinta y una tablas dedicado a la Virgen y a las Santas Justa y Rufina, además del retablo de San Bartolomé, procedente de la ermita del mismo nombre. Más pequeño, pero igual de especial, es el retablo de la localidad de Torralbilla, dedicado a San Blas, pintado también por Juan de Bonilla. A continuación, Torralbilla ofrece una obra dedicada a San Blas, también de Bonilla, y Langa del Castillo alberga un magnífico retablo firmado por Martín del Cano, autor también del de la Virgen en Retascón. Por último, Cubel cierra el recorrido con encantador Retablo de la Virgen de los Ángeles, atribuido a Martín del Cano, y procedente de la ermita local de la Virgen de Guialguerrero.

Related Posts

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Tienes toda la información sobre privacidad, derechos legales y cookies en nuestra página de Política de cookies