La alcaldesa de Zaragoza Natalia Chueca explora en Silicon Valley algunas de las experiencias más punteras de innovación a nivel mundial en la sede de Microsoft

La regidora ha comenzado el viaje a Estados Unidos conociendo de primera mano la estrategia de esta compañía con respecto a la inteligencia artificial y se ha reunido con dos de los altos directivos de la tecnológica
Durante la primera jornada de trabajo, ha participado en distintas experiencias inmersivas de la compañía y ha conocido la gestión sostenible de los recursos hídricos en la sede de Microsoft
El área geográfica con mayor concentración de desarrollo tecnológico e innovación empresarial del mundo, Silicon Valley, ha acogido la primera parada del viaje a Estados Unidos que ha emprendido una delegación institucional que encabeza la alcaldesa de Zaragoza, Natalia Chueca, y a la que, más adelante, se unirán representantes empresariales de la ciudad.
En este inicio, la alcaldesa en su primera jornada ha visitado el campus de Microsoft en Silicon Valley, una compañía que este año cumple medio siglo desde su creación y cuya trayectoria ha atestiguado el desarrollo de la tecnología y su rápido arraigo en la sociedad a nivel mundial desde que Paul Allen y Bill Gates la fundaran.
Dentro del complejo de Microsoft, donde trabajan alrededor de 1.600 personas, la alcaldesa ha desarrollado una agenda durante cuatro horas en el Experience Center, un espacio de fomento de la innovación, la colaboración y el respeto por el medio ambiente.
Los Centros de Experiencias albergan instalaciones de reuniones de vanguardia, una Fábrica de Innovación para sesiones técnicas y un Teatro de Visualización donde clientes y socios se embarcan en experiencias basadas en escenarios del sector para visualizar soluciones.
Como responsable del Ayuntamiento de Zaragoza, Natalia Chueca tuvo la oportunidad de conocer algunas de las últimas innovaciones que Microsoft está proponiendo como soluciones tecnológicas para los retos en las ciudades.
En primer lugar, la alcaldesa protagonizó una reunión ejecutiva con la directora global de Asuntos Comunitarios de la compañía, Gaby DelaGarza, uno de los ejes centrales de esta visita. A continuación, la alcaldesa conoció más detalles de la estrategia de esta empresa con respecto a la inteligencia artificial, con experiencias inmersivas de aplicación de la tecnología en las que prima el carácter sostenible de las mismas.
Participó en una sesión acerca de Azure AI Foundry, una plataforma de Microsoft para la creación y el desarrollo de aplicaciones basadas en la IA, incidiendo en la innovación y los casos de uso, seguridad y ciberseguridad y la gestión de aplicaciones. Tras ello, tuvo lugar una sesión de resumen de las experiencias inmersivas en las que ha trabajado esta compañía en el denominado Experience Center Americas West.
La segunda sesión se centró en otra experiencia basada en la historia de sostenibilidad del Campus de Microsoft en Silicon Valley. En esta ocasión, Natalia Chueca conoció detalladamente algunos de los hitos en este ámbito y la gestión responsable del agua de Microsoft, siendo el primer campus tecnológico con certificación de Agua Net-Zero en este epicentro de la innovación. Las medidas creadas para lograr este objetivo han permitido que el 100% del agua no potable de los edificios provenga de lluvia o del agua reciclada allí mismo, la creación de 1,6 hectáreas de azotea verde viva, compromisos con la comunidad local y la visita a la planta de tratamiento de agua junto con los sistemas de integración de la sostenibilidad en el edificio.
COMPROMISO CON ZARAGOZA
Uno de los pilares que han impulsado la transformación de Zaragoza y su entorno como un punto de referencia en las inversiones en centros de datos en el sur de Europa ha sido la apuesta de Microsoft por este territorio. En total, la previsión a quince años es alcanzar los 10.000 millones de euros de inversión y generar entre 900 y 1.200 puestos de trabajo.
En estas cifras se recogen los centros zaragozanos, en La Muela y Villamayor de Gállego. Además, la compañía cumple su segundo año contribuyendo a la formación de los ciudadanos en torno a la inteligencia artificial.
El consistorio anunció el pasado mes de enero que en 2025 se han duplicado las plazas. Tras el éxito de la primera experiencia, en la que participaron casi 200 personas, se ha potenciado esta alianza tecnológica para fortalecer las competencias digitales en el uso de la IA de desempleados y emprendedores con otras 350 plazas. «Ruta IA GEN» se compone de 12 cursos en Etopia a lo largo de 2025 con una duración de 35 horas semipresenciales y con posibilidad de obtener una certificación oficial de Microsoft.
Fuente: Ayuntamiento de Zaragoza