El Gobierno de Aragón destinará de nuevo este año 110.000 euros a trabajos de exhumación e identificación genética
El Ejecutivo autonómico ha convocado este martes a las asociaciones memorialistas con el objetivo de colaborar en los proyectos que deseen impulsar
El Gobierno de Aragón destinará de nuevo este año una partida de 110.000 euros para los trabajos de exhumación, actualización de perfiles genéticos y acciones relacionadas para dignificar a todas las víctimas y avanzar con estas labores, tal y como se ha desarrollado en 2024.
Para ello, se ha convocado este martes a las asociaciones memorialistas, a través de videoconferencia con los técnicos de la Dirección General de Patrimonio Cultural, para conocer los proyectos que desean impulsar, poder colaborar con estas entidades en su desarrollo en toda la comunidad y diseñar de forma conjunta un plan de acción para este año 2025.
El Ejecutivo aragonés aumentó el pasado año un 10 por ciento la partida destinada a estas intervenciones, pasando de 100.000 a 110.000 euros, que se mantienen este año. En el encuentro celebrado el pasado martes, se ha explicado que ya están a disposición de nuevo los recursos propios de la Dirección General de Patrimonio Cultural, que se espera recibir una cantidad similar a la del año anterior procedente del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, así como se han detallado las acciones desarrolladas en 2024 con estos recursos.
El pasado año, gracias a los fondos propios aportados por el Gobierno de Aragón, se ha realizado una profunda labor de actualización del mapa de fosas comunes y exhumaciones de la comunidad; se ha avanzado en la realización de perfiles genéticos a familiares y víctimas; se llevó a cabo el análisis documental y la revisión de fosas de combatientes fallecidos en hospitales militares entre el Valle del Alfambra y la Val de Jarque; la identificación de ocho combatientes de la Guerra Civil inhumados en la Iglesuela del Cid (en la fosa 1 del cementerio).
También, la prospección y localización de fosas comunes interiores en el cementerio de Belchite; se han excavado en parte las 12 fosas de combatientes que quedaban por intervenir en el cementerio de San Blas en Teruel; ante la imposibilidad de progresar en el traslado de víctimas de Calamocha en el cementerio de Singra, se ha optado por la identificación de combatientes exhumados en este mismo cementerio en años anteriores, diseñando un plan de trabajo a desarrollar entre 2025 a 2027; y se han desarrollado trabajos de identificación genética en la fosa 2 de Farasdués y, en este mismo municipio, se ha llevado a cabo una investigación histórica.
Con los fondos procedentes del ministerio, se han repetido análisis genéticos en la fosa 1 de Gurrea de Gállego; se han realizado estudios post excavación y de análisis de ADN en la fosa 1 de Bronchales, donde se querían identificar restos de tres personas; se ha trabajado en la identificación antropológica y genética de las 19 víctimas de la fosa 1 de Albarracín; se ha excavado y exhumado a víctimas del franquismo en la fosa 4 de Albarracín.
Asimismo, se han realizado trabajos de identificación antropológica y genética de ocho víctimas de la fosa de Griegos; se han desarrollado trabajos de identificación antropológica y genética de dos víctimas en Villel; se ha avanzado en la exhumación e identificación de la fosa de Aguaviva; en la identificación de restos en el cementerio de Huesca y en la identificación de diez víctimas de la fosa 3 de Albarracín.
Entre los proyectos que se quieren impulsar este año, la Dirección General de Patrimonio Cultural desea crear una plataforma para la visualización de los lugares donde se encuentran fosas comunes, en colaboración con el Instituto Geográfico de Aragón (IGEAR).
Fuente: Gobierno de Aragón