La Coordinadora de Entidades para Personas Sin Hogar de Zaragoza y el Gobierno de Aragón visibilizan el sinhogarismo femenino por violencia de género
La campaña «Mujeres sin hogar por violencia, sin voz por indiferencia» se ha presentado con una impactante performance con testimonios reales
La Plaza de España se ha convertido este jueves en un espacio de gran impacto social con la presentación de la campaña «Mujeres sin hogar por violencia, sin voz por indiferencia», impulsada por la Coordinadora de Entidades para Personas Sin Hogar de Zaragoza con la colaboración del Gobierno de Aragón, a través de la Dirección General de Inclusión Social y Voluntariado, y financiación del Pacto de Estado contra la violencia de género.
Una instalación de siluetas femeninas acompañadas de historias reales ha puesto rostro y voz a las mujeres que pierden su hogar o viven al borde de perderlo como consecuencia de la violencia de género. Historias que revelan una forma de sinhogarismo más invisible, hostil y silenciada, muchas veces encubierta por relaciones abusivas, dependencia económica o redes de trata.
La campaña ha sido presentada por el presidente de la Coordinadora, Javier Muñoz, y la directora general de Inclusión Social y Voluntariado, María Charte, quienes han subrayado la necesidad de romper el silencio social que rodea a las mujeres sin hogar y de reforzar la detección precoz y la respuesta coordinada ante estas situaciones.
Tras la apertura institucional, el grupo teatral Caídos del Zielo ha ofrecido una performance que ha impactado al público con los testimonios reales de Juani y Ana Cecilia y Gabriel, supervivientes de sobrecogedoras situaciones de violencia de género. Su testimonio, generoso y valiente, y reforzado con canciones corales reivindicativas, ha logrado transmitir la dureza y también la esperanza de quienes han vivido estas situaciones. Precisamente la compañía Caídos del Zielo, que dirige en Zaragoza Félix Martín desde 2019, y que ha sido premiada en varias ocasiones, tiene como propósito favorecer la inclusión a través del arte, convirtiendo la escena en una herramienta de transformación personal y colectiva.
Visibilizar, prevenir y formar, ejes de una campaña que no deja indiferente
Bajo el lema «Mujeres sin hogar por violencia, sin voz por indiferencia», la campaña que se ha presentado busca un triple objetivo: prevenir que mujeres víctimas de violencia lleguen a perder su hogar; dar herramientas y formación a profesionales para detectar y actuar ante casos de sinhogarismo oculto; y concienciar a la ciudadanía sobre una realidad invisible que exige respuesta colectiva.
La acción forma parte de una estrategia de sensibilización más amplia, que incluye la difusión de materiales informativos, audiovisuales y formativos, la celebración de talleres para mujeres en riesgo y profesionales, y la creación de un punto informativo en internet: mujersinhogar.com, que reúne recursos, testimonios y materiales de la campaña.
La Coordinadora de Entidades para Personas trabaja desde hace más de tres décadas por la inclusión social y la defensa de los derechos fundamentales de las personas sin hogar, con especial atención a los colectivos más vulnerables. La coordinadora está integrada por: Centro Social San Antonio, Cáritas Diocesana de Zaragoza, Cruz Roja, Fundación la Caridad, Hermandad del Refugio, Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl, Parroquia del Carmen, Centro de día y consignas de San Blas, Cruz Blanca y la colaboración del Albergue Municipal.
«Si un hombre tiene problemas al llegar a situaciones de calle, en el caso de las mujeres esto se agrava y mucho, por eso esta campaña pretende fundamentalmente formar y difundir los recursos disponibles para acudir en caso de necesidad. Y, sobre todo, concienciar a la ciudadanía para que no haya una indiferencia ante esas situaciones», ha subrayado Javier Muñoz, presidente de la Coordinadora. «Es muy importante denunciar este tipo de situaciones, acompañar y poner en conocimiento de entidades que, como las de la coordinadora, podemos intervenir para evitar que haya más mujeres en calle», añade.
Asimismo, se ha puesto especialmente en valor la acción conjunta de entidades y administración pública, y en este sentido, la directora general de inclusión social, María Charte, ha adelantado que «el Gobierno de Aragón está trabajando en la primera estrategia autonómica de personas sin hogar, y hemos querido promocionar esta campaña conjuntamente con la Coordinadora de Entidades para Personas sin Hogar, que son las que están a pie de calle y las que están ofreciendo alojamiento, desayuno, comida, e intervención social para mejorar y dignificar la situación de estas mujeres».
Fuente: Ideas a Mares
