Cultura Empresas, economía y actualidad Entrevistas Sociedad

María López Insausti: “Desde el principio nos planteamos hacer un teatro accesible, en todos los sentidos, atractivo para toda clase de personas”

María López Insausti
Directora del Teatro Temple, gerente y directora de producción del Teatro de las Esquinas y presidenta de ARES

Premiada por ARAME a la trayectoria profesional, María López Insausti encarna el compromiso con una cultura entendida como motor económico, social y transformador. Desde el Teatro de las Esquinas y Teatro del Temple, impulsa un modelo sostenible y colaborativo que sitúa a Aragón en el mapa escénico nacional.

Recibió el año pasado el premio de ARAME a la trayectoria profesional. ¿Qué significa este reconocimiento en lo personal y en lo colectivo, como representante del sector cultural aragonés?

Uno de los objetivos que me he planteado a lo largo de mi vida profesional ha sido dar a conocer el valor empresarial, económico y social que tiene el sector de la Cultura, que representa el 3,5% del PIB y da empleo a 771.000 personas. El premio ARAME supone, además de un orgullo personal como mujer empresaria, un altavoz para comunicar este valor.

Como socia fundadora y gerente del Teatro de las Esquinas, ¿qué balance hace de estos más de 14 años de actividad y qué retos inmediatos se han planteado para el futuro del espacio?

El Teatro de las Esquinas fue un enorme reto, dos compañías de teatro, con mucha experiencia, pero apenas recursos económicos nos embarcamos en el sueño de nuestra vida, abrir un teatro en nuestra ciudad en el peor momento de la crisis económica y con una subida inesperada del 21% del IVA de las entradas. Para poder abrir tuvimos que hacer una gran inversión, pedir créditos por valor de 900.000€ sin saber cual sería la respuesta del público. Doce años después estamos muy satisfechos de cómo ha sido esa respuesta y cómo hemos logrado crear un espacio cultural de encuentro ciudadano en el que trabajan 50 personas, por el que pasaron el año pasado más de 84.000 espectadores y cerca de 1.200 alumnos de teatro, música y danza.

El reto a futuro, además de trabajar para sostener lo que hemos logrado hasta ahora es encontrar una entidad patrocinadora que nos ayude a poner en marcha ESQUINAS SOCIALES, un proyecto en el que llevamos trabajando hace unos años y que busca la transformación social a través de las Artes Escénicas.

En su experiencia, ¿qué papel juega el Teatro del Temple dentro del panorama nacional de las artes escénicas, y en qué medida ha contribuido a proyectar la cultura aragonesa más allá de nuestras fronteras?

Teatro del Temple ha cumplido 32 años de andadura, ha creado 58 espectáculos y ha dado empleo a cientos de actores, actrices, técnicos, artistas y creativos. Es una compañía muy bien reconocida a nivel nacional, la prueba son las importantes giras internacionales por los principales Festivales de 17 países, las giras por toda España, las 27 temporadas en los principales teatros de Madrid, las coproducciones con el Centro Dramático Nacional, la Compañía Nacional de Teatro Clásico o el reconocimiento del Ministerio de Cultura que a lo largo de los años ha puntuado nuestros proyectos entre los mejores de España. Aragón ha sido nuestra bandera, nuestro primer montaje fue ‘Rey Sancho’, una obra sobre el origen del reino de Aragón y Navarra que debería estudiarse y representarse en los centros de Secundaria de nuestra Comunidad, porque es la Historia de Aragón dramatizada en un texto muy humano y accesible. También, a través de nuestros espectáculos hemos dado a conocer figuras como Goya, Buñuel o Baltasar Gracián.

El incremento de los costes de producción es un desafío constante. ¿Cómo están afrontando esta situación las compañías y qué fórmulas considera necesarias para garantizar la sostenibilidad del sector?

Recibió el año pasado el premio de ARAME a la trayectoria profesional. ¿Qué significa este reconocimiento en lo personal y en lo colectivo, como representante del sector cultural aragonés?

Uno de los objetivos que me he planteado a lo largo de mi vida profesional ha sido dar a conocer el valor empresarial, económico y social que tiene el sector de la Cultura, que representa el 3,5% del PIB y da empleo a 771.000 personas. El premio ARAME supone, además de un orgullo personal como mujer empresaria, un altavoz para comunicar este valor.

Como socia fundadora y gerente del Teatro de las Esquinas, ¿qué balance hace de estos más de 14 años de actividad y qué retos inmediatos se han planteado para el futuro del espacio?

El Teatro de las Esquinas fue un enorme reto, dos compañías de teatro, con mucha experiencia, pero apenas recursos económicos nos embarcamos en el sueño de nuestra vida, abrir un teatro en nuestra ciudad en el peor momento de la crisis económica y con una subida inesperada del 21% del IVA de las entradas. Para poder abrir tuvimos que hacer una gran inversión, pedir créditos por valor de 900.000€ sin saber cual sería la respuesta del público. Doce años después estamos muy satisfechos de cómo ha sido esa respuesta y cómo hemos logrado crear un espacio cultural de encuentro ciudadano en el que trabajan 50 personas, por el que pasaron el año pasado más de 84.000 espectadores y cerca de 1.200 alumnos de teatro, música y danza.

El reto a futuro, además de trabajar para sostener lo que hemos logrado hasta ahora es encontrar una entidad patrocinadora que nos ayude a poner en marcha ESQUINAS SOCIALES, un proyecto en el que llevamos trabajando hace unos años y que busca la transformación social a través de las Artes Escénicas.

En su experiencia, ¿qué papel juega el Teatro del Temple dentro del panorama nacional de las artes escénicas, y en qué medida ha contribuido a proyectar la cultura aragonesa más allá de nuestras fronteras?

Teatro del Temple ha cumplido 32 años de andadura, ha creado 58 espectáculos y ha dado empleo a cientos de actores, actrices, técnicos, artistas y creativos. Es una compañía muy bien reconocida a nivel nacional, la prueba son las importantes giras internacionales por los principales Festivales de 17 países, las giras por toda España, las 27 temporadas en los principales teatros de Madrid, las coproducciones con el Centro Dramático Nacional, la Compañía Nacional de Teatro Clásico o el reconocimiento del Ministerio de Cultura que a lo largo de los años ha puntuado nuestros proyectos entre los mejores de España. Aragón ha sido nuestra bandera, nuestro primer montaje fue ‘Rey Sancho’, una obra sobre el origen del reino de Aragón y Navarra que debería estudiarse y representarse en los centros de Secundaria de nuestra Comunidad, porque es la Historia de Aragón dramatizada en un texto muy humano y accesible. También, a través de nuestros espectáculos hemos dado a conocer figuras como Goya, Buñuel o Baltasar Gracián.

El incremento de los costes de producción es un desafío constante. ¿Cómo están afrontando esta situación las compañías y qué fórmulas considera necesarias para garantizar la sostenibilidad del sector?

Lo afrontamos con resignación y auto explotación, porque esta profesión es muy vocacional, pero es un riesgo de desgaste enorme. La fórmula es sin duda la colaboración publico privada, la reordenación del sector a través de un plan general de Teatro, como se hizo en su momento con la Ley del Cine y una implicación decidida de las Administraciones públicas, porque, a pesar de los bulos sostenidos en le tiempo, el sector de las Artes Escénicas es de los menos financiados por la inversión pública.

Usted ocupa cargos de responsabilidad tanto en la Academia de las Artes Escénicas de España como en asociaciones empresariales del sector. Desde esa doble mirada, ¿cuáles diría que son hoy las principales necesidades de la industria teatral en España?

Hace falta una profunda reflexión por parte de todos los agentes del sector, que implica a las compañías y productoras, que en una abrumadora mayoría son empresas privadas y a los espacios de exhibición que son mayoritariamente públicos (de Ayuntamientos, Diputaciones y del Estado). Es un debate largo, pero hay tres puntos esenciales: una ley o normativa a nivel nacional que regule el sector, una inversión pública acorde con la actividad que se lleva actualmente a cabo y potenciar la colaboración público-privada, que permita, entre otras cosas, que las compañías de teatro puedan gestionar teatros públicos con un sistema de regulación que favorezca tanto a la empresa que gestiona como a la ciudadanía usuaria de ese espacio.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

El marketing digital ha transformado la relación con los públicos, especialmente con los más jóvenes. ¿Qué estrategias considera más eficaces para acercarles al teatro y fidelizarlos?

En el teatro de las Esquinas fuimos pioneros en trabajar con un sistema de ticketing propio que nos ha permitido mantener una relación directa con nuestro público. Tenemos un equipo de comunicación formado por tres personas que trabajan el marketing digital de manera personalizada y que gestionan las redes sociales, la web, la comunicación on line etc. Para las generaciones más jóvenes es el cauce de comunicación principal. Pero es necesario que vivan la experiencia presencial, traerlos al teatro antes de la adolescencia, con sus profesores o sus padres y familiares. 

El Teatro de las Esquinas ha apostado por una programación híbrida que combina teatro, música, cine y circo. ¿Qué ventajas aporta este modelo y qué aprendizajes les ha dejado a lo largo de los años?

Desde el principio nos planteamos hacer un teatro accesible, en todos los sentidos, atractivo para toda clase de personas. Por ello nuestra programación combina espectáculos para todos los gustos y creemos que esas es una de las bases de nuestro éxito, poder contar con la participación de una amplia base de espectadoras y espectadores.

En su opinión, ¿qué hace falta para consolidar a Zaragoza y Aragón como polos de creación y exhibición teatral comparables a otras grandes capitales culturales de España?

En Aragón hace falta que los responsables públicos tomen mucho más en serio el valor de la cultura y de los creadores y creadoras aragoneses. La mejor manera seria crear un plan para la cultura a largo plazo en cuya elaboración  tiene que participar el sector empresarial y creativo y destinar los fondos necesarios para llevarlo a cabo.

Desde su experiencia, ¿cómo valora el papel de la colaboración público-privada en el desarrollo cultural y qué medidas considera urgentes para reforzar esta relación?

Teatro de las Esquinas es un ejemplo de éxito de cómo la colaboración público- privada puede generar proyectos ilusionantes que crean empleo y enriquecen la vida de los y las ciudadanas aportando espacios de creación, reflexión y disfrute.

Mirando al futuro, ¿qué sueño o proyecto le gustaría materializar en los próximos años dentro del ámbito de las artes escénicas?

Como sector me gustaría poder concretar un plan o una ley general de Artes Escénicas que ayude al desarrollo del sector, tanto a nivel nacional como autonómico.

Como teatro de las Esquinas me gustaría que el proyecto siguiera adelante más allá de los años de concesión y pudiera llegar a cumplir cientos de años, como el Teatro Principal.

Como compañía seguir en la línea que estamos actualmente de coproducir con entidades nacionales, como el espectáculo que estrenaremos en abril del 26, ‘La vengadora de las mujeres’, coproducido por la Compañía Nacional de Teatro Clásico.

Redacción AEA

 

Related Posts

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Tienes toda la información sobre privacidad, derechos legales y cookies en nuestra página de Política de cookies