Empresas, economía y actualidad

La alcaldesa Natalia Chueca asegura que Zaragoza mejora con más de 600 millones de euros movilizados en obra pública en todos los barrios de la ciudad

La regidora destaca que en solo dos años se ha desatascado proyectos olvidados como el CDM SUR, los suelos del Portillo, la antigua Giesa, las riberas del Huerva, Jesús y María o La Romareda

Las políticas sociales centran buena parte de la gestión realizada con más de 200 millones invertidos en la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos, así como la vivienda que ya están en construcción 2.291 viviendas de alquiler asequible

El Gobierno de la ciudad impulsará en los próximos días la compra de 23 nuevos autobuses urbanos y el nuevo kiosko de La Almozara

La alcaldesa Natalia Chueca ha hecho balance de los dos primeros años de su Gobierno, asegurando que «Zaragoza mejora» a una velocidad de crucero dejando atrás cicatrices urbanas, equipamientos olvidados y mejorando la calidad de vida de sus vecinos. Muestra de ello son los 600 millones de euros destinados para el impulso de proyectos de ciudad o los más de 200 millones de euros en políticas sociales. Todo ello, sin subir impuestos, reduciendo la deuda en un 33% y manteniendo la presión fiscal más baja entre las grandes ciudades españolas.

Acompañada por todo su equipo de Gobierno y en la antigua Azucarera, nuevo buque insignia de la Juventud de Zaragoza que unifica innovación, modernidad y compromiso con los más jóvenes, Natalia Chueca ha destacado que la capital aragonesa vive un momento «transformador» que refleja avances tangibles en todos los ámbitos: vivienda, seguridad, movilidad, sostenibilidad, economía, cultura y servicios públicos.

Durante estos dos años de Gobierno de Natalia Chueca si algo ha quedado claro es que los proyectos demandados por la ciudadanía que habían sido olvidados por corporaciones municipales son ahora considerados como Grandes Proyectos. No solo se ha iniciado el proceso de poner fin a las brechas urbanísticas, sino también a los equipamientos municipales abandonados como la antigua fábrica de Giesa, que después de 20 años de abandono resurgirá en 2026 como un ecosistema audiovisual. Las obras se iniciaron el pasado mes de abril y contarán con una inversión de 18 millones de euros que revitalizarán los barrios de San José, Montemolín y Las Fuentes en el que estaba enclavada este patrimonio municipal que se estaba deteriorando por el paso del tiempo y los actos vandálicos. El Distrito 7 se desarrollará en una superficie total de 15.361,82 metros cuadrados, donde habrá programación de la Filmoteca municipal; las instalaciones de Zaragoza Film Office; una cafetería; aulas; una zona de coworking y tres platós diferentes de 800, 1.000 y 1.300 metros cuadrados para atraer a la industria de este sector que demanda este tipo de instalación y que no hay en Zaragoza.

Otro equipamiento municipal que será un gran dinamizador es el CDM SUR, que dará una cobertura deportiva y de ocio a más de 40.000 vecinos de los barrios de Casablanca, Rosales del Canal y Montecanal, Arcosur y Valdespartera. La adjudicataria construirá y gestionará estas nuevas instalaciones por un máximo de 73 años, manteniendo, en general, las tarifas del resto de la red de centros municipales. Entre los equipamientos destaca una zona de fitness y agua, un pabellón que podrán usar los colegios de la zona que no tienen, cuatro pistas de pádel exterior y otras dos cubiertas, cuatro piscinas, una pista multideportiva, ludoteca y zona de niños y 155 plazas de aparcamiento. Todo ello con el horizonte de que en 2027 esté puesto en marcha el CDM Zaragoza Sur en una parcela de 26.683 metros cuadrados y con una inversión de 18 millones de euros.

Unas grandes transformaciones que redundan en el beneficio de la ciudad, pero también de los barrios en los que se encuentran. Otra de ella será el futuro Parque de Atracciones de Zaragoza cuya con concesión de 50 años finaba y que el Ayuntamiento ha visto la oportunidad de que sea un revulsivo económico y medioambiental. Los pliegos han sido publicados con la voluntad política de que sea un atractivo para los ciudadanos, pero también para visitantes de la ciudad. A ello se suma que por primera vez los Pinares de Venecia, uno de los pulmones más importantes de la ciudad, contarán con una partida presupuestaria anual para su mantenimiento y desarrollo sostenible gracias al canon de 80.000 euros que se han establecido. De esta forma, el barrio de Torrero verá cómo se pone en valor su rico patrimonio medioambiental.

De esta misma manera y con la voluntad de regenerar la zona del Parque Bruil y su entorno, el Ayuntamiento de Zaragoza ha solicitado fondos europeos por valor de más de 20 millones de euros. A finales de junio se conocerá el resultado de la convocatoria bajo el nombre «Plan Revive Bruil» busca regenerar una zona que tiene muchas posibilidades al estar a poco más de cinco minutos de la plaza del Pilar, pero que había sido abandonada por corporaciones municipales pasadas que no veían en este barrio sus potencialidades. La inversión cuenta con varios ejes de actuación: Digital y dinamización económica; Energía y Medio Ambiente; Inclusión Social, y Patrimonio Urbano, turismo y cultura.

Pero la regeneración no acaba ahí, pues las riberas del río Huerva van a dar un giro de 180 grados. Zaragoza vivía hasta ahora de espaldas a un ecosistema natural muy valioso. En agosto quedará concluida la primera fase del proyecto, con 8,4 millones de euros de inversión y a partir de septiembre comenzará la segunda fase, valorada en 24 millones de euros, donde se crearán hasta 12.400 m² en cinco parques del primer tramo y se intervendrá en otros tres del segundo tramo, además de suponer la integración del río en la vida urbana de los ciudadanos.

Ese espíritu es que también llevó al Gobierno municipal a ejecutar, tras 20 años de parálisis, la transformación del mayor y más icónico equipamiento municipal: La Nueva Romareda. En tan solo dos años, y superando muchos retos, el nuevo estadio es una realidad que este verano comenzará su gran fase de derribos y construcción, cumpliendo plazos, presupuestos y compromisos, de la misma manera que se ha conseguido levantar un estadio provisional para el Real Zaragoza y sus aficionados en el parking Norte de la Expo, siendo una referencia para muchas otras ciudades de España y Europa. Esa planificación convertirá a Zaragoza en una de las firmes sedes del Mundial de Fútbol 2030 de la FIFA; con un impacto económico previsto para Zaragoza de unos 335 millones de euros y la creación de 3.575 empleos durante el acontecimiento y los meses previos.

 

Related Posts

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Tienes toda la información sobre privacidad, derechos legales y cookies en nuestra página de Política de cookies