Ciencia y Salud Empresas, economía y actualidad Sociedad

Más de 200 congresistas internacionales se reúnen en el ITA en un evento sobre programación de lenguaje natural e inteligencia artificial

Durante esta semana se han presentado y compartido las últimas investigaciones y desarrollos, aplicaciones reales, prototipos y proyectos I+D.

El Instituto Tecnológico de Aragón (ITA) ha sido el escenario esta semana de la 41ª edición del Congreso Internacional de la Sociedad Española para el Procesamiento del Lenguaje Natural (SEPLN), que ha reunido a más de 200 investigadores, empresas y agentes del ecosistema digital. Del 23 al 26 de septiembre de 2025, Zaragoza se ha convertido en el epicentro nacional del procesamiento del lenguaje natural (PLN) y la inteligencia artificial generativa con la celebración de SEPLN 2025, un congreso científico y tecnológico de primer nivel que este año donde se han presentado y compartido las últimas investigaciones y desarrollos, aplicaciones reales, prototipos y proyectos I+D.

Organizado por el ITA y la SEPLN, el congreso ha reunido a investigadores, centros de I+D, universidades y empresas para compartir los últimos avances en tecnologías del lenguaje, desde sistemas de traducción automática hasta detección de mensajes de odio, asistentes conversacionales o modelos generativos de texto. La amplia experiencia del ITA en Inteligencia Artificial aplicada a diversos sectores y ámbitos (salud, agricultura, jurídico, educación, energía, turismo, etcétera) le convierte en referente nacional. En este sentido, el ITA dispone de un amplio equipo de profesionales dedicado a la Inteligencia Artificial.

La directora del ITA, Esther Borao, junto al presidente de la SEPLN, Rafael Muñoz; y la directora general de Inteligencia Artificial del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, Aleida Alcaide fueron los encargados de inaugurar el evento celebrado el 24 de septiembre.

Destacados ponentes

Entre los ponentes, han destacado la presencia de la ingeniera María Fernández Guajardo, exdirectiva de Google y de Meta. Su experiencia en IA generativa, machine learning y visión por computador le ha permitido impulsar productos clave como Gmail, Facebook Reels y la introducción de Oculus en el entorno empresarial. Es ingeniera por la Universidad de Zaragoza y comenzó su carrera en el sector del hardware con Texas Instruments y Cadence. Es coautora del libro Sail to Scale, referente para emprendedores, y ha sido reconocida entre las 40 líderes más influyentes del Silicon Valley. El 24 de septiembre intervino en el congreso de SEPLN para presentar el concepto de Inspirational Pragmatism, un enfoque estratégico para afrontar con agilidad y propósito la era de la IA lingüística.

También, Marta R. Costa-Juss, investigadora en Meta AI desde 2022, es experta en traducción automática y cuenta con una sólida trayectoria internacional. Doctora por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), ha trabajado en centros punteros como LIMSI-CNRS (París), la Universidad de São Paulo, el Institute for Infocomm Research (Singapur), y el Instituto Politécnico Nacional (México), entre otros. El 25 de septiembre presentó en el ITA una ponencia titulada Traducción automática multilingüe masiva y su evaluación, en la que explicó los avances más recientes en traducción automática multilingüe masiva, revisando modelos como NLLB y Seamless. Además, se introduce BOUQuET, un nuevo benchmark colaborativo, multidireccional y multidominio para evaluar la traducción automática.

El programa ha contado con otros destacados profesionales de empresas punteras en Tecnología e Inteligencia Artificial.

TecnoLing 2025: la cita con la tecnología aplicada al lenguaje

Como complemento del Congreso, se ha llevado a cabo una muestra tecnológica denominada TecnoLing 2025, que tuvo lugar el 24 de septiembre en las instalaciones del ITA. Un espacio expositivo abierto a empresas tecnológicas, startups, centros de investigación y administraciones públicas que deseen mostrar sus soluciones innovadoras en IA y PLN, participar en sesiones de pitch y establecer nuevas conexiones profesionales.

Un congreso con impacto científico, tecnológico y social

SEPLN 2025 se consolida como un foro de referencia para avanzar en el uso responsable y eficiente de la inteligencia artificial en el ámbito del lenguaje, en un momento en el que estas tecnologías están transformando sectores como la educación, la salud, la administración, la industria o los medios de comunicación.

Además de su programa académico, el evento ha impulsado espacios de diálogo sobre ética, regulación y oportunidades de negocio ligadas al desarrollo de tecnologías lingüísticas, fomentando así el intercambio y creación de sinergias entre ciencia, empresa y sociedad.

El impacto social y económico de esta comunidad es notable: desde la mejora de servicios digitales accesibles y multilingües, hasta la modernización de sectores productivos. Así, el congreso y sus eventos asociados contribuyen activamente a una economía digital más inclusiva y competitiva.

Sobre PLN

El procesamiento del lenguaje natural (PLN) forma parte de nuestro día a día. Lo usamos en los motores de búsqueda, los chatbots que nos hablan en el teléfono de atención al cliente, los sistemas GPS controlados por voz y los asistentes digitales que responden nuestras preguntas en el móvil o en casa: Alexa de Amazon, Siri de Apple y Cortana de Microsoft.

El PLN es un campo de la informática y la inteligencia artificial (IA) que utiliza el aprendizaje automático (‘machine learning’) para permitir que los ordenadores ‘entiendan’ y se comuniquen con el lenguaje humano, mediante lenguas naturales como el español, el inglés o el chino. El PLN permite a los ordenadores y dispositivos digitales reconocer, ‘comprender’ y generar texto y voz. Detrás, hay una combinación de lingüística computacional (el modelado del lenguaje humano basado en reglas), modelado estadístico, ‘machine learning’ y ‘deep learning’.

En la era de la IA generativa, la investigación en PLN hace posible que, por ejemplo, los modelos de generación de imágenes comprendan lo que les estamos pidiendo.

Entre los temas abordados estos días, destacan la importancia de soluciones tecnológicas para las lenguas minoritarias de la Península Ibérica, como el catalán, euskera y gallego. También, los datos utilizados en el entrenamiento para evitar respuestas sesgadas. La traducción automática. La relevancia de los modelos de gran escala. Y las aplicaciones en escenarios especializados, como el área de Salud y Educación.

Esta actuación esta cofinanciada al amparo del Convenio Retech Turismo- Spain Living Lab: en un 75% por el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, enmarcada dentro del «PLAN DE RECUPERACIÓN, TRANSFORMACIÓN Y RESILIENCIA – FINANCIADO POR LA UNIÓN EUROPEA – NEXTGENERATIONEU» Y el resto está co- financiado por fondos de la Comunidad Autónoma de Aragón.

Los gastos asignados a los proyectos MRR están financiados en una tasa del 100%. Estos fondos provienen del proyecto de Redes Territoriales de Especialización Tecnológica – RETECH – “Spain Living Lab” que se financia con el Componente 16 de Inteligencia Artificial.

Fuente: Gobierno de Aragón

Related Posts

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Tienes toda la información sobre privacidad, derechos legales y cookies en nuestra página de Política de cookies