Cultura Entrevistas Eventos Sociedad

Ana Gracia y Pablo Lafarga: «Entendemos la mediación cultural como una nueva oportunidad para que el público conecte con el arte»

Ana Gracia y Pablo Lafarga
Creadores de Esto no es un Museo

Esto no es un museo nació en septiembre de 2019 tras el encuentro de Ana y Pablo en un curso universitario sobre educación y museos. Desde entonces, el proyecto ha pasado de la radio al podcast y a la gestión cultural, sumando premios, experiencias

Lo primero que querríamos preguntar es cómo nace este proyecto.

Este proyecto surge, sin nosotros saberlo todavía, en septiembre de 2019. En esa fecha nos conocimos ya que coincidimos en un curso de la Universidad de Zaragoza, que trataba de educación y museos. De hecho, Ana venía de estudiar Historia del Arte y de hacer el Máster en Gestión de Patrimonio Cultural, mientras que Pablo comenzaba un Máster después de terminar el grado de Magisterio en Educación Primaria. Después de muchas conversaciones sobre arte y cultura en general, surgió la oportunidad de comenzar un programa de radio en Radio Topo. Y así, nuestra primera emisión fue el 10 de septiembre de 2019. Ese fue el nacimiento de Esto no es un museo, aunque durante estos últimos años, el proyecto ha cambiado significativamente.

En un mundo tan visual como el del arte, ¿por qué eligieron el formato sonoro como principal vía de divulgación?

Esta pregunta nos la hemos hecho muchas veces, sobre todo al principio. Con el tiempo nos hemos dado cuenta de que la gran apuesta del arte por lo visual, a veces provoca que se pierda todo lo que le rodea. Cualquier obra tiene una historia detrás y eso se suele obviar en los museos, donde te la ponen delante y es difícil apreciarla (si no tienes un stendhalazo). Ahí es donde está el valor de lo sonoro. Nosotros, en síntesis, nos dedicamos a trabajar y contar historias. Y es un verdadero lujo poder poner voz a obras, anécdotas o procesos que acercan el arte al público.

¿Qué les impulsó a dar el salto de un pódcast a constituir Esto no es un museo como empresa de gestión cultural?

Recordamos este proceso como algo arduo pero gratificante. En septiembre de 2019 surgió el proyecto y durante los años posteriores, sobre todo 2020 y 2021, asistimos a formaciones para dar el paso del hobby al negocio: “Convierte tu idea en negocio” en Zaragoza Activa e “INNOCULT” en Etopia. La primera experiencia nos aportó mucho conocimiento, aportándonos una visión que todavía tenemos presente. La segunda fue un proyecto europeo y también nos sirvió para conocer el sector cultural en países como Portugal o Italia. Tiempo después, todavía pensando cómo podíamos profesionalizarnos, comenzaron a surgirnos propuestas profesionales y decidimos dar el paso. La verdad es que todo ha sido, y está siendo, muy natural y lineal.

¿Cómo ha cambiado su forma de trabajar desde aquellos inicios en la radio hasta los actuales proyectos con museos e instituciones?

El principal cambio ha sido a nivel mental, pasar de hacer algo como hobby a convertirlo en tu trabajo de todos los días. Por suerte, todos los trabajos que cogemos nos apasionan porque siempre tienen algo que nos engancha. Los procesos y organización han cambiado, porque no es lo mismo preparar un episodio para la radio que una propuesta de mediación cultural para un museo, pero seguimos siendo los mismos. Dos jóvenes amantes de la cultura que intentan evitar que el arte deje frío.

Un punto importante en su trayectoria es el Premio Talento Emergente 2022: ¿qué supuso para ustedes este reconocimiento y cómo ha impactado en su trayectoria?

Para nosotros fue una gran, e inesperada, alegría. Nos motivó mucho. En especial que comentaran que podría ser un premio a la trayectoria, siendo nosotros todavía veinteañeros. Gracias a ese premio pudimos desarrollar algunos proyectos relacionados con el arte, así que nos impactó positivamente. También nos alegra saber que es un premio que se mantiene el tiempo y cuenta con más ediciones, siempre está bien visibilizar las ideas culturales de Aragón.

Uno de sus objetivos es acercar la cultura a audiencias diversas. ¿Qué estrategias emplean para lograrlo?

Defendemos que cualquier persona debería tener acceso a la cultura. Para ello tenemos dos principales vías: la producción sonora y la mediación cultural. Entendemos la producción sonora a través de audioguías, podcast y podcast en directo. Respecto a la mediación cultural, la abordamos a través de visitas, talleres, mesas redondas, conferencias, ciclos y redes sociales. En síntesis, nos adaptamos a las necesidades de cada institución en función del tipo de público objetivo.

Su tono combina rigor, cercanía y un punto de humor. ¿Es esta la clave para que el arte no “deje frío” al oyente?

Cuando comenzamos no éramos muy conscientes ni pensábamos en claves o pautas. Para nosotros lo más importante siempre ha sido, y es, la naturalidad. Comunicamos como nos gustaría que se comuniquen con nosotros. A partir de ello, es cierto que siempre mantenemos el rigor, la cercanía y el humor como elementos clave. El arte tiene la capacidad de acompañar y nosotros queremos lograr eso mismo, ya sea en un espacio físico o gracias a la voz.

Tras más de 200 episodios, ¿qué han aprendido sobre cómo se comunican (y cómo deberían comunicarse) las instituciones culturales con su público?

En general, por lo que hemos podido observar durante este tiempo, las instituciones culturales están haciendo esfuerzos por adaptarse a las nuevas pautas comunicativas. Sin embargo, cabe destacar que son organismos muy complejos y suelen tener procesos lentos y clásicos. En cualquier caso, nuestra experiencia ha sido positiva. Hemos tenido la fortuna de trabajar en proyectos muy interesantes, para diferentes tipos de público y a través de nuestras dos vías de difusión.

Además, de pódcast y audioguías, ofrecen experiencias de mediación cultural. ¿Qué formatos o proyectos novedosos tienen en el radar?

Entendemos la mediación cultural como una nueva oportunidad para que el público conecte con el arte. Así que siempre intentamos hacer propuestas que se salgan de lo clásico. Una de ellas es “memediación”, que consiste en visitas a museos que se complementan con un taller de memes. Ya lo hemos probado en el Museo de Zaragoza, IAACC Pablo Serrano y Museo Goya, y la verdad es que salimos encantados y muy risueños de cada sesión. A la par, estamos con otras propuestas que intentaremos anunciar lo antes posible. 

¿Qué fortalezas y desafíos encuentran al trabajar desde Aragón en el ámbito de la gestión cultural y la divulgación artística?

Dedicarse al sector cultural es un desafío por sí mismo. De hecho, cualquier persona inmersa en este ámbito lo está porque le mueve más la pasión que la cartera. En nuestro caso, estamos teniendo la suerte de comprobar que en Aragón existe predisposición hacia la divulgación artística. Y esto ayuda a seguir con un trabajo que, habitualmente, nuestros familiares más cercanos todavía no entienden. 

¿Se conoce lo suficiente el arte que tenemos en Aragón?

En general, probablemente no. Tenemos una riqueza artística en Aragón de la que no somos conscientes. Esta fue una de las premisas del origen de Esto no es un museo, intentar cambiar esta situación a través de la difusión y la divulgación. Durante este tiempo creemos que algo estamos logrando, al menos una comunidad de personas a quienes les interesa la cultura como a nosotros.

¿Cómo les gustaría que evolucionara Esto no es un museo?

Precisamente nos encontramos en una época de cambio. A partir de esta séptima temporada, que comenzamos en septiembre, nuestro podcast homónimo va a incorporar el vídeo. Además, este cambio viene acompañado de un nuevo enfoque que creemos gustará a cualquier persona interesada en el arte. Y respondiendo a la pregunta, en general, nos gustaría que la empresa tenga una evolución orgánica como hasta ahora.

Related Posts

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Tienes toda la información sobre privacidad, derechos legales y cookies en nuestra página de Política de cookies