Empresas, economía y actualidad Sociedad

El Monasterio de Veruela llega a más de 30 países de todo el mundo con la nueva imagen de Berola

El cambio de imagen de este vino referencia de Bodegas Borsao, que ve hoy la luz, pondrá en el mapa internacional el Monasterio de Veruela, origen de la tradición vitivinícola en Campo de Borja

Comercializado en 33 países, con Estados Unidos y Canadá como principales mercados, Borsao Berola se convierte en embajador internacional del patrimonio aragonés 

La bodega, que ya inició la vendimia el 8 de septiembre, con un adelanto de diez días respecto al año pasado, prevé recolectar alrededor de 8 millones de kilos de uva esta campaña

Bodegas Borsao lanza hoy, 18 de septiembre, la nueva imagen de Berola, un vino que trasciende lo enológico para situar al Monasterio de Veruela en el escaparate internacional. Más allá de un rediseño, la bodega refuerza con este hito su voluntad de vincular directamente el producto con uno de los monumentos más relevantes de Aragón, consolidándose como el vino de Veruela.

Berola toma su nombre del monasterio en el siglo XII, cuando los monjes cistercienses, asentados en tierras cedidas por Don Pedro de Atarés, impulsaron el cultivo de la vid y sentaron las bases de la tradición vitivinícola en la región. Ese legado inspira hoy un vino con vocación global: desde su primera añada en 2007 se ha consolidado en 33 países, con especial protagonismo en Estados Unidos y Canadá, además de España.

El rediseño de la etiqueta incorpora elementos arquitectónicos del monasterio y tipografías inspiradas en los manuscritos monásticos, haciendo explícito un vínculo que conecta historia, paisaje y vino. “Este vino con alma internacional nos permite llevar el valor de nuestro territorio a miles de kilómetros de distancia, y mostrar nuestro patrimonio con orgullo”, anota Emilio Del Caso, director general de Bodegas Borsao.

Borsao Berola es un vino elaborado a partir de garnacha y syrah procedentes de viñedos de hasta 60 años, criado durante 14 meses en barrica bordelesa de roble francés y americano. Su intensidad aromática —fruta negra, notas balsámicas y tostados—, junto con su color granate y su boca amable, lo han convertido en uno de los vinos más reconocidos de la bodega, ideal para acompañar carnes asadas, embutidos y quesos curados.

Con esta nueva imagen, Bodegas Borsao reafirma su lema “celebrando el territorio” y abre una ventana al mundo desde el Campo de Borja, convirtiendo a Berola en el gran embajador del Monasterio de Veruela en los cinco continentes.

Precisamente, Bodegas Borsao se ha convertido en uno de los principales productores de garnacha del mundo, llevando sus productos a los principales mercados internacionales con ventas en más de 60 países como Japón, República Dominicana, Taiwán o Costa de Marfil, siendo Estados Unidos, Canadá y Reino Unido los principales consumidores exteriores.

COMIENZO DE LA VENDIMIA 2025

La bodega inició la vendimia el 8 de septiembre, con las primeras uvas tintas para rosado en Pozuelo de Aragón y uva blanca en Borja, lo que supone un adelanto de diez días respecto al año pasado. Un inicio que marca un nuevo ciclo para las 350 familias de viticultores que forman parte de Bodegas Borsao y que prevén recolectar alrededor de 8 millones de kilos de uva en 2.000 hectáreas de viñedo.

Este año la brotación se retrasó por las bajas temperaturas hasta principios del verano, al que siguieron dos olas de calor muy marcadas. Además, hemos tenido una pluviometría media, con lluvias en invierno y primavera que han favorecido un desarrollo óptimo de la vegetación, mientras que el verano ha sido más seco de lo habitual. Todo ello nos lleva a prever una vendimia más corta y con una calidad muy alta”, explica el director general de Bodegas Borsao.

La campaña se extenderá hasta mediados de octubre y la garnacha seguirá siendo la gran protagonista, ya que representa en torno al 60% de la producción y constituye el sello de identidad de la bodega. En torno a ella gira un periodo de intenso trabajo en el viñedo, marcado por una característica poco habitual en bodegas de este tamaño: la mitad de la vendimia se realiza todavía de forma manual. Este esfuerzo permite seleccionar con precisión los racimos y garantizar que la uva llegue en óptimas condiciones a la bodega.

En el caso de los viñedos viejos de garnacha, el cuidado es aún mayor. Aquí, la uva se recoge a mano y se transporta en contenedores de apenas 250 kilos, un procedimiento que evita daños en el fruto y asegura la máxima calidad para los vinos de Borsao. Esta dedicación en la fase inicial del proceso es una de las claves que explican la singularidad y el prestigio que las garnachas de esta Bodega han alcanzado en todo el mundo.

Fuente: Haiku Comunicación

Related Posts

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Tienes toda la información sobre privacidad, derechos legales y cookies en nuestra página de Política de cookies