Juan José Cubero Marín
Exprofesor titular de la Universidad de Zaragoza
jjcooperm@hotmail.com
Las circunstancias que rodean a la corrupción en España y su alcance en ámbitos políticos y empresariales, están llegando a niveles preocupantes, lo que nos hace pensar queel hay que tomar medidas que modifique la tendencia de este problema, que primero frenen el número de estos delitos, aunque parece que se esta haciendo muy poco o nada por ello, y es que la corrupción se asemeja a un gran árbol que tiene unas raíces muy profundas y muy resistentes.
Por nuestra parte es conveniente que señalemos que en el periodo 2.023-2.025, en esta sección de la revista AEA, dedicada a la RSC-ESG, se han publicado once artículos donde se han tratado diferentes temas relacionados con la corrupción, con la sospecha de han tenido escasa repercusión, pero esto no es un freno para que sigamos insistiendo en la importancia de la transparencia y la ética para combatir la corrupción en cualquiera de sus formas, que son muchas y que en un próximo artículo se ampliaran detalles.
Este desinterés se demuestra todos los años al tener poco eco (o nulo), en los medios de comunicación social y en las propias organizaciones, públicas y privadas, empezando por el propio gobierno de España, el “DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA CORRUPCIÓN”, llamamiento instituido por las Naciones Unidas desde el año 2.004, haciéndose efectivo todos los años el 9 de diciembre, por medio de unos lemas para animar a la sociedad en su conjunto, a luchar contra la corrupción, aquí van algunos:
- 2.008: “La corrupción impide el desarrollo de los derechos humanos”.
- 2.010: “Se insta a los lideres empresariales a denunciar y combatir la corrupción”.
- 2.014: “Rompe la cadena de la corrupción”.
- 2.018: “Los costes de la corrupción, valores y desarrollo bajo asalto, billones de pérdidas”.
- 2.021: “Tu derecho, tu desafío, dile no a la corrupción”.
Este pequeño resumen, puede ser suficiente para conocer el interés de la ONU, para erradicar la corrupción.
En esta sección, publicamos todos los años un resumen del “Informe de Transparencia Internacional, TI, conocido como el IPC, Índice de Percepción de la Corrupción, y la tendencia es muy clara en España, ya que en los últimos años vamos bajando puestos, es decir que la corrupción aumenta sistemáticamente y ahora, con todos los acontecimientos difundidos por los medios de comunicación y que están en manos de la justicia, aún iremos peor. Habrá que esperar al informe de 2.025 para ver la nueva posición de España en Europa y en el Mundo.
Los tres términos que figuran en el título de este artículo, TRANSPARENCIA, ÉTICA Y CORRUPCIÓN, dos de ellos transparencia y ética, son la base para reducir la corrupción. Con la transparencia veraz e integra, se eliminarían muchos problemas, que no son otra cosa que delitos. Por otro lado, con la ética y su gestión en las empresas, con la ayuda de los códigos de ética, no los códigos éticos, que esto no existe, la lucha contra la corrupción sería más eficiente.
Es necesario advertir que, por directivas comunitarias, leyes, y otras regulaciones. no es, hay suficientes, quizás demasiadas, el problema es que no se cumplen, así que estamos en otra forma de perder el tiempo y los recursos.
Pero para poder darle la vuelta a todos estos problemas, es necesario que los sistemas educativos de las universidades, contemplen una asignatura, al menos, de carácter obligatorio, con contenidos teóricos y prácticos para todas las titulaciones y no poder obtener el titulo de grado, si no se supera esta asignatura. Sin embargo, la situación real que tenemos, no se corresponde con esta importante formación transversal, algo que ya hemos dicho en esta sección unas cuantas veces, aunque parece que son más importantes otras materias.
Aunque ya lo hemos publicado aquí, para prevenir la corrupción, insistimos nuevamente en que se puede utilizar el AMCE, Análisis Modal de la Corrupción y sus Efectos, que se desarrolla analizando la probabilidad de ocurrencia de la corrupción, la probabilidad de su detección y la gravedad del posible acto corrupto.
Lo vamos a dejar aquí debido a que esto se haría acreedor a la impartición de un curso o seminario, que pudiera preparar a los interesados y así, sensibilizar a los profesionales de todas las especialidades en estas materias.
Como observación final, es muy importante que se vincule a los jóvenes en estos temas, ya que ellos serán los afectados o beneficiados por la corrupción o por la ética, en su vida personal, social y profesional.
Septiembre 2025
