Cultura Empresas, economía y actualidad Entrevistas Eventos Sociedad

Javier Benito: «La experiencia de la música en vivo más real, atractiva y cercana se da en las salas»

Javier Benito
Presidente de Aragón en Vivo

Aragón en Vivo se ha consolidado como un pilar esencial del panorama cultural aragonés, con más de 15 años impulsando la música en directo. La asociación, presidida por Javier Benito, no solo ha superado los 1.500 conciertos y los 170.000 asistentes en 2024, sino que también ha logrado tejer una red de colaboración ejemplar entre salas, artistas e instituciones. Con un fuerte compromiso con el talento local —más del 60% de su programación—, la entidad apuesta por la renovación generacional y la diversidad creativa. Además, iniciativas como la Semana de la Música o la alianza con Librería General refuerzan su capacidad innovadora. En un momento en que los macrofestivales acaparan la atención, Aragón en Vivo reivindica el valor de la cercanía, la continuidad y la autenticidad que solo ofrecen las salas.

Aragón en Vivo lleva más de 15 años como referente de la música en directo en la comunidad. ¿Cómo resumiría hoy el papel que juega la asociación en el panorama cultural aragonés?

Cumple una función muy importante en cuanto a la unión del sector, puesta en común de información y experiencias, asesoramiento, puesta en marcha de iniciativas conjuntas e interlocución con las instituciones.

En 2024 se superaron los 1500 conciertos y los 170.000 asistentes, con una inversión cercana al millón de euros. ¿Qué factores han sido clave para alcanzar estos datos tan positivos?

Sin duda el trabajo asociativo da sus frutos y la profesionalización y la mejora constante de la programación de los socios contribuye. Pero también vemos una tendencia al alta de las cifras tras la pandemia. Muchas veces no valoras lo que tienes hasta que lo pierdes. Y el público echó en falta la música en vivo durante el largo parón y volvió con muchas ganas a nuestros espacios cuando se alcanzó la normalidad.

A la vista de estos datos, ¿diría que la asociación y las salas que lo forman están consolidadas como espacios culturales de referencia en Aragón?

Sin ninguna duda. Y no sólo en Aragón, en los congresos anuales de ACCes, la asociación estatal, siempre recibimos felicitaciones del resto de compañeros por la situación de la música en vivo en Aragón y por el buen ambiente general y la colaboración entre nuestros asociados.

Uno de los ejes estratégicos de la asociación es el apoyo al talento local, que representa más del 60% de la programación. ¿Por qué es tan importante para ustedes mantener ese compromiso?

Porque son futuro, y el futuro es importantísimo, y no tendremos renovación de público si no renovamos también las propuestas que subimos a nuestros escenarios.

Este año, decidieron extender la celebración del Día de la Música (21 de junio) a toda una semana. ¿Qué balance hace de esta edición?

Muy positivo, han sido cerca de 50 actuaciones en todas nuestras salas a lo largo de 10 días y con una asistencia de público elevada.

La colaboración con Librería General ha sido una de las iniciativas más originales de 2025. ¿Qué los llevó a apostar por ese cruce entre música y literatura?

Música y literatura siempre han ido de la mano, sus caminos se cruzan a menudo. Además hay muchos músicos que escriben y mucha literatura sobre música.

Más allá de los conciertos, Aragón en Vivo participa en experiencias como el Monumental Tour o las fiestas del Pilar. ¿Qué aporta este tipo de colaboraciones a la vida de las salas?

Toda colaboración con las programaciones públicas es importante. Se trata de crear sinergias en lugar de competir y ese es un aspecto en el que la asociación ha hecho siempre hincapié con todos los gobiernos y ayuntamientos.

¿Cómo valora la relación actual de la asociación con las instituciones y qué demandas consideran prioritarias para el fortalecimiento del sector?

Frente a la cultura de los macroconciertos y grandes festivales, ¿qué aportan los conciertos en salas?

La relación es buena. Hay interlocución y reuniones constantes. Siempre se puede mejorar y, evidentemente, nos gustaría una mayor cuantía en los presupuestos culturales en general y de los que afectan a la música y a las salas en particular, pero como digo, la relación es buena y tenemos las puertas abiertas para que nos escuchen y podamos aportar.

La demanda sería esa, aumento de presupuestos, mayor colaboración aún con las programaciones públicas. Que nuestros espacios sean considerados a la hora de programar ciclos.

Frente a lo macro las salas aportan cercanía e interacción con el artista. Una experiencia más inmersiva. Y, sobre todo, continuidad y estabilidad, aportamos a la comunidad una programación constante y de calidad semana a semana, mes a mes.

Finalmente, ¿qué mensaje le gustaría lanzar al público que aún no conoce el trabajo de Aragón en Vivo o no ha tenido ocasión de vivir un concierto en alguna de sus salas?

El mensaje es claro, la experiencia de la música en vivo más real, atractiva y cercana se da en las salas. No ver conciertos en salas es no amar la música en vivo.

 

Related Posts

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Tienes toda la información sobre privacidad, derechos legales y cookies en nuestra página de Política de cookies