Juan José Cubero Marín
Exprofesor titular de la Universidad de Zaragoza
jjcooperm@hotmail.com
Así es como enfoca la organización Forética, en la memoria del año 2.024, que ha presentado recientemente y por su coincidencia con los artículos que en esta sección publicamos, hemos creído conveniente hacer algún comentario de la mencionada memoria, para una posible aplicación en el ámbito empresarial.
Las empresas y organizaciones de todo tipo llevan a cabo la realización de una memoria anual, no todas ellas ofrecen información de las actividades relacionadas con las personas, dando prioridad a otras relacionadas con la innovación, la tecnología, digitalización, inteligencia artificial, cambio climático, etc. En este rincón de la Revista no paramos de insistir en que lo más fundamental somos las personas.
Hay empresas que realizan la memoria anual siguiendo la metodología del GRI, Global Reporting Initiative, qué entre otras cosas, pretende hacer comparables las memorias editadas por las empresas, en base a la información de aspectos esenciales y exhaustivos Este método GRI, se ha utilizado mucho, pero recientemente, parece que no se habla mucho de ello, a pesar de ser una iniciativa de las Naciones Unidas y ser obligatorio para las grandes empresas. En esta revista de la Actualidad de las Empresas Aragonesas, ya publicamos un artículo sobre las memorias GRI en enero de 2.023, ahí se podrá ver la evolución que se ha producido en estos últimos años.
Los contenidos de la memoria de Forética contemplan, en primer lugar, lo relacionado con las personas, señalando la importancia de su Equipo de Valor, por medio del talento y potenciando el desarrollo de su personal, tanto sean líderes, como expertos en materia de RSC, ahora ESG, Environmental, Social and Governance.
Igualmente se contempla, como no, la Innovación Tecnológica, con el fin de garantizar mayor eficiencia en la gestión interna de la organización y no se olvida la importancia de los nuevos avances para la mejora continua de los productos y servicios, con el fin de satisfacer a los socios y al resto de grupos de interés.
La Gobernanza responsable es otro punto que la Memoria le da mucha importancia, informando de estándares de ética y su gestión responsable, basado en el compromiso e implicación de los órganos de gobierno, fundamental para el éxito de la institución, donde se incluye el concepto de crecimiento sostenible, aunque aún sería mejor señalar que ese crecimiento debería ser responsable, que engloba el desarrollo del bien común, qué en muchas ocasiones, nos olvidamos de él. Igualmente se contempla el Cambio Climático, la Economía Circular, la formación en su doble aspecto, el destinado al personal de la propia Asociación y el Centro de Formación que se ocupa de los cursos para terceros.
También dedica un apartado especial a la norma Forética SGE 21, como un Sistema de Gestión Ética, señalando el interés de las empresas por aplicarlo y certificarlo. Es un medio que garantiza el bien hacer de todas sus actividades.
Es evidente que se trata de una asociación, pero puede servir de ejemplo para las empresas, incluidas las PYMES, solo quedaría adaptarla a las circunstancias propias de cada organización; al menos esta ha sido la idea de escribir estas líneas.
Para terminar, insistir en que el seguimiento anual a través de las memorias, nos permite ver la evolución del negocio y asegurar su mejora y la continuidad a lo largo del tiempo.
Agosto 2025