El Gobierno de Zaragoza saca a licitación la instalación de placas fotovoltaicas en 18 pabellones y edificios municipales que supondrán un ahorro de más de 160.000 euros al año
Esta medida forma parte de la Estrategia Integral de Desarrollo Energético y Sostenibilidad que busca reducir las emisiones de C02 y avanzar hacia el ambicioso objetivo de ser una ciudad climáticamente neutra en 2030
Entre el listado de equipamientos, se encuentran pabellones de barrios rurales, el centro cívico Miralbueno y las escuelas infantiles de Brioletas y El Andén
Este contrato supondrá un ahorro de costes al Ayuntamiento, que será el principal consumidor de la energía producida, y la garantía de que la procedencia de la misma es completamente renovable
Natalia Chueca: «Zaragoza es referente entre las grandes ciudades por su modelo de transformación energética, apostando por la generación de energías limpias para el autoconsumo de los edificios municipales, la eficiencia del gasto público y la creación de comunidades energéticas»
El Gobierno de Zaragoza aprobó ayer sacar a licitación el contrato mixto de suministro eléctrico y concesión demanial para la ocupación de 18 cubiertas de pabellones y edificios municipales para la instalación de placas fotovoltaicas. La fórmula jurídica de la operación es una cesión del uso en régimen de concesión administrativa, para la instalación, mantenimiento y explotación de plantas de producción solar fotovoltaica para establecer comunidades solares de autoconsumo en los edificios municipales.
Esto significa que la empresa adjudicataria acomete la inversión de las instalaciones, con un presupuesto de 2.551.953 euros (IVA Incluido), con el fin de que la energía generada se emplee para autoconsumo del equipamiento durante los 15 años de la concesión.
Cada edificio municipal será el principal consumidor de esta energía. Y los hogares o comercios en las cercanías serán consumidores secundarios. La clave de la operación es que el coste energético de cada equipamiento se reducirá a la mitad. Según los cálculos técnicos, el ahorro anual se podría estimar en unos 2,5 millones de € (IVA incluido). En 15 años, 37,5 millones de euros.
Esta medida forma parte de la Estrategia Integral de Desarrollo Energético y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Zaragoza que busca impulsar transformación hacia una ciudad más sostenible y reducir las emisiones de CO2, con el objetivo de conseguir el ambicioso objetivo de ser una ciudad climáticamente neutra en 2030.
La alcaldesa de Zaragoza, Natalia Chueca, anunció ayer miércoles esta medida desde el cementerio de Torrero, donde se ha puesto en marcha una de las actuaciones más singulares del país, una gran instalación solar que aprovecha las cubiertas de las zonas 3 y 4 de nichos con una superficie total de 41.065 metros cuadrados.
«Aquí estamos invirtiendo casi 3 millones de euros en un parque fotovoltaico de generación, con 6.160 módulos que producirán 5,2 millones de kwh al año. Y en la creación de una comunidad energética de autoconsumo para el cementerio», manifestó.
El expediente aprobado ayer por Gobierno es un contrato mixto de suministro eléctrico y concesión demanial para la ocupación de 18 cubiertas para la instalación, gestión y mantenimiento de plantas de producción de energía solar fotovoltáica, mediante un procedimiento abierto y una duración total de 15 años. El presupuesto base de licitación alcanza los 2.551.953 euros (IVA Incluido) y el autoconsumo mínimo de las instalaciones fotovoltaicas será de 1.406.035 kWh anuales.
El objetivo es la puesta en servicio de un sistema de autoconsumo colectivo, siendo el principal consumidor de la energía el propio Ayuntamiento. En el listado de estos inmuebles seleccionados se encuentran los pabellones deportivos de Delicias, Miralbueno, Juslibol, Tenerías, La Jota, Torrero, Fernando Escartín, Ramiro Solans, Monzalbarba, San Juan de Mozarrifar, Casetas, Montañana y San Gregorio; el Centro Deportivo Municipal Miralbueno, el Aula de Naturaleza del Parque Grande, el Centro Cívico de Miralbueno y las escuelas infantiles de Brioletas y El Andén.
Mediante este contrato, se formalizan dos prestaciones. Por un lado, el suministro en régimen de autoconsumo del que se abastecerá el Ayuntamiento durante la duración del contrato y, por otro lado, la propia cesión de las cubiertas de 18 equipamientos municipales que autoriza el Ayuntamiento para su utilización privativa por la entidad adju1dicataria tanto para la instalación de las placas fotovoltaicas como para su explotación posterior.
Esta modalidad de autoconsumo colectivo conlleva ventajas importantes para el Ayuntamiento. Por un lado, supone un ahorro económico, al acceder a una energía diurna gratuita, proveniente del sol, y la garantía de que la procedencia del suministro es completamente energía renovable. Por su parte, el Ayuntamiento costeará el coste de la inversión del parque fotovoltáico, que después pasará a ser de titularidad municipal.
Además, la presente contratación resultará beneficiosa también para las viviendas y pymes del entorno, que deseen adherirse a la entidad que gestione el autoconsumo, y se encuentren en el radio señalado por la legislación aplicable en cada momento (actualmente de 2.000 m), al poder obtener una energía a un coste menor que la del mercado eléctrico.
Chueca recalcó que este proyecto «no es una actuación aislada», sino el reflejo de una «estrategia coherente, ambiciosa y eficaz que hemos diseñado y puesto en marcha desde que el Partido Popular asumió el gobierno de esta ciudad» y que continuará pronto con la instalación de paneles solares en las cubiertas de 88 centros educativos.
«Hoy, Zaragoza es referente entre las grandes ciudades por su modelo de transformación energética, que apuesta por la generación de energías limpias para el autoconsumo de los edificios municipales, la eficiencia del gasto público y la creación de comunidades energéticas para que los vecinos del entorno también puedan ver cómo se reduce su recibo energético».
Además, añadió, Zaragoza va a ser también la primera ciudad española que «obtenga ingresos directos por la energía limpia que genera en sus edificios municipales».
Autonomía energética
Precisamente, el fomento del autoconsumo energético es uno de los pilares de la estrategia municipal, junto a la eficiencia energética, el autoconsumo, la rehabilitación de viviendas y movilidad sostenible.
Con este propósito, Zaragoza ha implementado políticas que facilitan la instalación de sistemas de energía renovable en edificios públicos, promoviendo la autonomía energética y la reducción de la dependencia de fuentes externas. Estas iniciativas no solo generan ahorros económicos a largo plazo, sino que también refuerzan el compromiso de la ciudad con la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático.
En este aspecto, el Ayuntamiento de Zaragoza está impulsando 12 proyectos que suponen una inversión público-privada superior a los 36,6 millones de euros. El objetivo es emplear el espacio urbano para la colocación de instalaciones fotovoltaicas que den servicio a la infraestructura municipal y cuyos excedentes de energía verde sean aprovechados por la sociedad zaragozana en sus distintos ámbitos. Para la evaluación de potencial solar de los edificios municipales ya se realizó estudio que analizó las cubiertas de un total de 181 emplazamientos. En este estudio se concluyó que existía la potencialidad de instalar alrededor de 19,3 MWp sobre estos edificios municipales. Del total de esta potencia, 11,5 MWp podrían instalarse en cubiertas de colegios y los 7,7 MWp restantes, en las cubiertas de edificios dedicados al resto de usos. En total, esto equivale a la instalación de unos 36.000 paneles solares.
Por ello, el Ayuntamiento ha ido avanzando en la instalación fotovoltaica de autoconsumo en distintos espacios de titularidad municipal y, en la actualidad, se cuenta con cerca de 40 espacios equipados de tal manera. Ese impulso sigue con acciones como las centrales fotovoltaicas proyectadas o en obras en el Parque de Bomberos 1, en los depósitos de la Academia o en los depósitos de Valdespartera.
Sin embargo, los proyectos más innovadores y de mayor capacidad son los que marcarán una gran diferencia y dibujan un salto diferencial en la gestión de la energía en la ciudad. En el cementerio de Torrero, ya está en obras la creación de una instalación fotovoltaica, mediante concesión demanial, que explotará los 41.065 metros cuadrados de las cubiertas de las zonas 3 y 4 de los nichos del camposanto. Se está creando así, por un lado, un Parque Fotovoltaico de Generación con 6.160 módulos fotovoltaicos, lo que tendrá una producción anual estimada de 5.228.453 kWh/año, y el coste estimado de la instalación se calcula en unos 2.410.000 euros (IVA no incluido). La energía generada es el equivalente a la que consumen 3.000 zaragozanos al año. Y, por otra parte, la empresa creará una Instalación Fotovoltaica de Autoconsumo para el propio cementerio, que contará con 45 módulos, una producción anual estimada de 36.812,5 kWh/año, y un coste estimado de la instalación de 20.100 euros (IVA no incluido).
Pero, además, la adjudicataria creará en diez equipamientos de la ciudad instalaciones de autoconsumo para cada uno de ellos, con un valor de 325.000 euros. Se levantarán las instalaciones fotovoltaicas en el Actur (Centro Mayores Rey Fernando y Biblioteca Benjamín Jarnés) y en el Centro Cívico de Santa Isabel. El segundo año se extenderá al Centro de Mayores Laín Entralgo y al Centro Cívico Juslibol; el tercero será el turno de la Escuela Infantil Pirineos y el Pabellón Deportivo Municipal de Valdefierro; el cuarto año se crearán en los centros cívicos de Casetas y de Peñaflor; y la última anualidad se reserva para la Escuela Infantil La Paz y las naves de las Brigadas de Arquitectura en el polígono Cogullada.
El otro gran proyecto en marcha es el contrato para generar energía limpia con placas fotovoltaicas en cuatro aparcamientos públicos, adjudicado a Repsol, que se encargará de instalar, mantener y explotar estas plantas en los cuatro estacionamientos ubicados en el Actur y El Rabal: en la avenida de Ranillas junto al CDM Siglo XXI, en la calle Marqués de la Cadena n.º 66, en la confluencia de la Ronda Hispanidad con la avenida Alcalde Caballero y en la calle Arquitecto La Figuera, junto al Parque de Macanaz.
La empresa invertirá 5,6 millones de euros, abonará un canon anual de 24.000 euros y cederá parte de la energía al Ayuntamiento para equipamientos cercanos, además de establecer un plan de comercialización de autoconsumo colectivo. La potencia instalada asciende a 2.199,20 kWp y la producción será de 4.077.444 kWh/año. El plazo de vigencia de la concesión es de 25 años improrrogables. Se incluirán 40 puntos de recarga para coches eléctricos y 12 para motos, bicicletas y VMP.
La energía suministrada al Ayuntamiento, que se destinará a edificios municipales próximos en un radio de 2 kilómetros, será de 383.569 kWh/año, lo que significa un ahorro estimado en energía de 95.892 euros al año. En los 25 años del contrato, el ahorro sería de 9.589.229 kWh y 2.397.307 euros. El proyecto tendrá también un beneficio en términos medioambientales, al tratarse de producción de energía limpia para la ciudad. Se calcula una reducción de emisiones de 26.689 toneladas de CO2 durante los 25 años, una vez restadas las emisiones generadas por la fabricación de los equipos.
A partir de aquí, se ultiman otros 3 grandes proyectos que saldrán próximamente a licitación y que abarca: 18 equipamientos municipales, 88 colegios públicos de Infantil y Primaria, y suelos industriales en Malpica y Empresarium.
Fuente: Ayuntamiento de Zaragoza.