Ciencia y Salud Empresas, economía y actualidad Sociedad

Un estudio internacional busca a 300 voluntarios en Aragón para investigar las causas del suicidio y mejorar su prevención

El Instituto de Investigación Sanitaria Aragón participa en esta investigación que recogerá datos de 50.000 pacientes en todo el mundo y generará modelos de predicción muy precisos gracias a análisis genéticos y de comportamiento digital 

El psiquiatra Javier García Campayo, al frente del estudio en Aragón, ha presentado hoy las claves de la investigación en la sede del Justicia de Aragón. Se espera que el proyecto ayude a reducir los reintentos de autolisis mortal

El Grupo de Investigación en Salud Mental en Atención Primaria del Instituto de Investigación Sanitaria Aragón (IIS Aragón), liderado por el psiquiatra Javier García Campayo, participará en un innovador estudio internacional destinado a identificar factores de riesgo genéticos, conductuales y clínicos del suicidio que también utilizará datos de comportamiento digital. Esta investigación busca reclutar a 50.000 pacientes a nivel internacional que hayan tenido intentos previos de suicidio (5.000 en España y 300 en Aragón) y sus detalles han sido presentados hoy junto a la justicia de Aragón, Concepción Gimeno, en la sede de esta institución.

Bajo el título SMARTomicS: prevención de la conducta suicida mediante intervenciones terapéuticas guiadas por fenotipo digital y farmacogenética (subproyecto RETRO), el estudio contará con la colaboración de centros de investigación de varios países, entre ellos Estados Unidos y otros europeos, y hasta 30 hospitales de nuestro país. Se trata de un proyecto liderado por la Fundación Jiménez Díaz y financiado por el Instituto de Salud Carlos III.

El suicidio es una de las principales causas de muerte en jóvenes y un grave problema de salud pública en Aragón, que actualmente es la cuarta comunidad autónoma con una mayor tasa de suicidios. Se producen 10 por cada 100.000 habitantes, frente a la media nacional de 8. En 2023, 104 personas se quitaron la vida en Aragón y las tasas de universitarios son preocupantes.

La justicia de Aragón, Concepción Gimeno, ha recalcado el compromiso de la Institución con todas aquellas iniciativas que contribuyen al estudio y la prevención de enfermedades relacionadas con la salud mental, «no solo porque afectan profundamente al bienestar individual y colectivo, sino porque se encuentran, con demasiada frecuencia, entre las causas de mayor sufrimiento y exclusión social».

Javier García Campayo, coordinador de SMARTomicS en Aragón, destaca que «este estudio va a suponer una revolución para ayudar a prevenir el suicidio y se podrían frenar los reintentos en muchos casos». «En la parte genética, se van a analizar muchos genes que no se estudian habitualmente pero que ya muestran indicios de estar relacionados con el riesgo suicida. Y en la parte conductual, se podrán establecer patrones claros previos a una tentativa de suicidio, como cambios de rutina o de comportamiento», ha explicado García Campayo.

Además, gracias al análisis de datos de Big Data con herramientas como Google Takeout se pueden establecer patrones con una base muy sólida de miles de pacientes. «El cruce de datos clínicos, farmacológicos y digitales nos permitirá diseñar estrategias personalizadas de prevención mucho más eficaces», añade.

Aragón se ha fijado como objetivo reclutar a 300 participantes antes de diciembre. La información obtenida se integrará en una base de datos internacional para avanzar en la lucha global contra el suicidio, un problema de salud pública de primera magnitud.

Para ello se han habilitado un correo electrónico y un número de teléfono: Las personas interesadas pueden escribir al correo electrónico smartomics@eclipso.eu o contactar por teléfono (también WhatsApp o Telegram) en el 644 389 440, de lunes a viernes laborables, de 10:00 a 16:00 h.

Requisitos de los participantes

Dentro del objetivo de identificar patrones multifactoriales que permitan predecir el riesgo suicida con mayor precisión; se estudiarán aspectos como el comportamiento digital, la información genética y farmacológica, así como la evolución clínica de las personas participantes. «También se tendrán en cuenta sus historias clínicas», ha explicado el coordinador del estudio.

Los voluntarios deben cumplir los siguientes criterios:

  • Tener más de 18 años o, en el caso de adolescentes, más de 12 años con consentimiento parental.
  • Haber realizado al menos un intento de suicidio a lo largo de su vida (no se incluyen autolesiones sin intención suicida).
  • Poder dar su consentimiento informado y disponer de tiempo para acudir a Zaragoza para la recogida de muestras.

Aquellos que participen se someterán a diferentes análisis. Un análisis genético y analítico, a través de una muestra de sangre o saliva. Un estudio del «fenotipo digital», a partir de los datos de actividad que Google Takeout recoge sobre su uso digital. Una revisión de la evolución clínica mediante los registros de asistencia sanitaria y una evaluación de cambios en la medicación, consultando la información del sistema de receta electrónica.

Toda la información se recogerá de forma anonimizada y codificada para garantizar la confidencialidad de los participantes.

La meta: prevención y un abordaje mucho más personalizado

Gracias a SMARTomicS, se van a genotipar 50.000 pacientes con fenotipo digital para generar modelos de predicción del riesgo suicida en intervenciones personalizadas en tiempo real. Para ello, y como resultado final del proyecto multicéntrico, se desarrollará un tratamiento personalizado que combinará una intervención basada en un Plan de Seguridad personalizado utilizable desde el smartphone del paciente (Intervención Momentánea Ecológica-IME), combinada con la administración de tratamiento antidepresivo guiado por información farmacogenética.

Fuente: Ideas a mares

Related Posts

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Tienes toda la información sobre privacidad, derechos legales y cookies en nuestra página de Política de cookies