La fiesta literaria de Barbastro, que se celebrará del 15 al 18 de mayo reúne a las grandes voces de la narrativa y la poesía: Irene Vallejo, Luis Alberto de Cuenca, Marta Sanz, Carlos Zanón, Mercedes Monmany, Lara Moreno, Juan Manuel de Prada, Laura Pérez Vernetti, Javier Pérez de Andújar, Lola Nieto, Clara Janés, Arsenio Escolar, Iona Gruia, Sergio del Molino, Sol Salama, Mariano Gistaín, Noemí Sabugal, Gabriel Sopeña, y José Luis Esteban, son algunos de los participantes de la IV edición del CLB/Barbitania
Barbastro acogerá a más de 40 participantes y 35 actividades, en cuatro días de programación,un festival literario multidisciplinar que incluye debates, conversaciones, exposiciones, presentaciones, música, foros, talleres, tertulias, recitales de poesía y firmas de libros, entre otras muchas actividades dirigidas a todos los públicos
Además, tendrá lugar el fallo de los premios del Certamen Literario Ciudad de Barbastro. Se dará a conocer el fallo del LVI Premio Internacional de Novela Ciudad de Barbastro y del LVII Premio Internacional de Poesía Hermanos Argensola
Del 15 al 18 de mayo la ciudad de Barbastro celebra la cuarta edición del Festival Literario Barbitania, encuentro que se enmarca dentro del Certamen Literario Ciudad de Barbastro, concurso de consolidada trayectoria que celebra la 56ª edición del Premio Internacional de Novela Ciudad de Barbastro y la 57ª edición del Premio Internacional de Poesía Hermanos Argensola, entre otros premios.
Barbitania reunirá, por cuarto año consecutivo, a las grandes voces de la narrativa actual, un gran número de escritores que participan por primera vez en Barbitania, como Irene Vallejo, Luis Alberto de Cuenca, Carlos Zanón, Mercedes Monmany, Lara Moreno, Juan Manuel de Prada, Laura Pérez Vernetti, Javier Pérez de Andújar, Lola Nieto, Clara Janés, Arsenio Escolar, Iona Grula, Sol Salama, Mariano Gistaín, Noemí Sabugal, Gabriel Sopeña, y José Luis Esteban, así como escritores que ya no se pierden esta cita anual, entre ellos, Luz Gabás, Benjamín Prado, Marta Sanz, Manuel Vilas, Inés Plana, Elvira Navarro, Carlos Marzal, Ignacio Martínez de Pisón, Aurora Luque, Sergio del Molino, Antonio Lucas, Antón Castro, Berna González Harbour y Ana Segura.
El alcalde de Barbastro, Fernando Torres, ha explicado hoy que este año el Festival ha dado un salto extraordinario, se ha duplicado el número de obras recibidas para participar en el Certamen Literario, con más de 1.100 obras, y la verdad es que desde el año 2022 en que surgió el Festival Barbitania este proyecto se reinventó, y cada año llegan a Barbastro escritores y escritoras de primer nivel”. El primer edil ha reconocido que la celebración del Festival supone un “esfuerzo importante”, ya que se trata de los premios literarios mejor dotados en Aragón, con 20.000 euros para el Premio Internacional de Novela Ciudad de Barbastro y 10.000 euros para el Premio Internacional de Poesía Hermanos Argensola.
La celebración CLB/Barbitania confirma, una vez más, el compromiso de la ciudad de Barbastro con su proyecto cultural, que tiene por objeto el fomento de la lectura y la escritura a través de la convocatoria de sus premios literarios -certamen que en la presente edición ha habido un récord de participación sin precedentes-; la creación de sinergias editoriales con el compromiso de la publicación de las obras galardonadas, así como la celebración del festival literario que en tan solo cuatro días de duración consigue atraer a más de 40 escritores de primera línea, y moviliza a más de 1300 asistentes. La concejal de Cultura del Ayuntamiento de Barbastro, Pilar Abad, ha explicado que “Barbastro vuelve a demostrar que cree en la cultura como motor de desarrollo, como herramienta de reflexión y como espacio de encuentro. Y lo hace desde la continuidad, con un certamen que lleva ya más de medio siglo de trayectoria, y desde la innovación, con el impulso del Festival Barbitania, que celebra este año su cuarta edición”.
La importancia del contexto: leer más allá del texto
En esta cuarta edición las jornadas están enmarcadas bajo un hilo conductor que pone de relieve la importancia del “contexto” dentro de la creación literaria. La directora del Festival Barbitania, María Ángeles Naval, ha explicado que “este es un proyecto completo, que abarca todo el entorno del libro, desde su creación hasta la lectura. Y la singularidad de este proyecto es que el festival surge a partir de un certamen literario de más de 50 años y el diseño de contenidos es lo que hace que este festival tenga una trascendencia a nivel tan destacada, incluso a nivel nacional.
El estilo, la musicalidad de las palabras, las metáforas o la estructura, dan forma a una obra literaria, pero la importancia de una obra va mucho más allá: la vida que late detrás de las páginas obedece a muchos otros factores que sólo se comprenden del todo cuando entendemos el momento histórico en que se escribieron, de las vivencia de cada uno de sus creadores, o incluso de las personas que hicieron posible que esos libros llegaran hasta nuestras manos.
Juan Manuel de Prada, por ejemplo, ha explorado a fondo las vidas de escritores del primer tercio del siglo XX, muchos de ellos marcados por el exilio, como narra en Mil ojos esconde la noche. La historia de Ana María Martínez Sagi y su paso por el frente de Aragón nos recuerda que literatura y política no siempre son mundos separados. Lo mismo ocurre con Los alemanes de Sergio del Molino, donde la ciudad de Zaragoza se convierte en punto de encuentro entre autor y personajes. O Irene Vallejo, que imagina a un Alejandro Magno con raíces provincianas. Algunos contextos son más explícitos: Ioana Gruia, nacida en Rumanía bajo el régimen de Ceaucescu, escribe en castellano desde una memoria marcada por la dictadura. Su obra es un ejemplo de cómo la historia personal y colectiva se filtra en la escritura.
Pero el contexto no es solo político o biográfico. También es editorial, cultural, o incluso afectivo. Por ello también intervienen otros factores como ¿quién tradujo ese libro?, o ¿qué editorial apostó por él?, ¿quién lo recomendó en un club de lectura, en una biblioteca, en una columna de prensa?. Editores, profesores, críticos literarios, bibliotecarios, periodistas, gestores culturales o lectores: todos ellos forman parte de ese engranaje que sostiene la literatura.
Y Barbitania es un espacio para recordar que la literatura no flota en el vacío. Detrás de cada libro hay una constelación de historias, personas y circunstancias. Y leer con esa mirada nos permite no solo entender mejor lo que leemos, sino también entendernos mejor a nosotros mismos.
CLB/Barbitania 2025
CLB/Barbitania se inaugura el jueves 15 de mayo, con la actuación del triunfador de los Premios de Música Aragonesa 2025, Gabriel Sopeña, que presentará su nuevo disco Desiertos.
El viernes, 16 de mayo a las 19:00h se celebrará la ceremonia de entrega del Certamen Literario Ciudad de Barbastro, que incluye el Certamen Internacional de Relato de Humor Hiperbreve Joaquín Coll-La Mueca del Pícaro 2025, el fallo del XXVI Premio Escolar de Narrativa, el fallo del LVII Premio Internacional de Poesía Hermanos Argensola, y el fallo del LVI Premio Internacional de Novela Ciudad de Barbastro, en un acto conducido por Elena Puértolas.
El sábado 17 de mayo, a las 20h tendrá lugar la inauguración de la exposición Luis Alberto de Cuenca: poesía de cine, comisariada por David García, que ha diseñado un recorrido cinematográfico a través del diálogo establecido entre la poesía de Luis Alberto de Cuenca y los carteles originales de época de las películas evocadas en los textos. Un acto en el que participarán Juan Manuel de Prada, Pilar Abad, la concejal de Cultura, David García, y Luis Alberto de Cuenca.
Además, Laura Pérez Vernetti y Gabriel Sopeña, han transitado con la obra de Luis Alberto de Cuenca, a la poesía y la música, respectivamente. Por su parte, Ignacio Martínez de Pisón, Javier Pérez Andújar, Marta Sanz y Manuel Vilas han llevado sus contextos personales a la narrativa. Y si se trata de conquistar al lector ¿cómo llegar a su corazón?, Arsenio Escolar, Irene Vallejo, Carlos Zanón y Antón Castro conversan con Berna González Harbour para dar respuestas desde sus trayectorias profesionales y personales. Mariano Gistaín y Antón Castro conversan con Luz Gabás sobre cómo los premios literarios influyen en la propia obra, o en la literatura en general. Sobre los contextos en las guerras, concretamente sobre los países del Este, hablarán Arsenio Escolar, Ioana Gruia, Clara Janés y Mercedes Monmany. En la sección Plataforma de despegue, en la presente edición se hablará de nuevas editoriales así como de la diversidad de géneros narrativos, con Lola Nieto, Javier Pérez Andújar, Sol Salama, Noemí Sabugal y Antonio Lucas. Para hablar de la interdisciplinariedad de la narrativa, contaremos con Mercedes Monmany, Benjamín Prado, Sergio del Molino y Marta Sanz.
Ana Segura hablará con Juan Manuel de Prada y Sergio del Molino sobre sus propios contextos, pero también de los contextos históricos de los personajes literarios que más les seducen.
El mismo sábado a las 23h, se celebrará una Soirée poética, con Álvaro Alcaine, Ioana Gruia, Antonio Lucas, Aurora Luque y Carlos Marzal, en homenaje a Lupercio y Bartolomé Leonardo de Argensola, los Hermanos Argensola, que dan nombre al Premio Internacional de poesía de Barbastro, y cuyo arraigo en la ciudad se materializa con la escultura realizada por Tomás Roures, ubicada en la Plaza del Mercado.
El domingo 19, a las 12h, se celebrará el recital de poesía y música Di-vinos y Di-versos, que conducirá José Luis Esteban, e intervendrán Antón Castro, María Pilar Clau, Luis Alberto de Cuenca, Aitana Monzón, Lara Moreno, Benjamín Prado, Marta Sanz, Manuel Vilas y Carlos Zanón, con la música de Pilar Almalé.
El mismo día a las 13h tendrá lugar el acto de clausura del CLB/Barbitania 2025.
Otras actividades en CLB/Barbitania 2025
Además del programa que ofrece CLB/Barbitania, el jueves 15, sábado 16 y domingo 18, tendrá lugar un taller de escritura creativa impartido por Daniel Nesquens. El sábado 17, Aurora Luque, impartirá un taller sobre los Mitos Clásicos. Inés Plana lo hará sobre escritura de novela policiaca. Dibujar el amor, es el taller de poesía gráfica y cómic impartido por Laura Pérez Vernetti.
Y, para los más pequeños, el sábado a las 12h, Daniel Nesquens dirigirá el taller Pictogracias, sobre ilustración, para niños en edades comprendidas entre los 6 y 7 años.
Un festival que se dibuja por toda la ciudad
El CLB/Barbitania es un festival de ciudad que quiere llegar a todos los públicos, por eso tiene carácter itinerante. A lo largo de los cuatro días, Barbitania se desarrollará en diferentes equipamientos como la UNED Barbastro, el Centro de Congresos Barbastro, el Salón de Plenos del Ayuntamiento, el Centro de Congresos Barbastro, y la Biblioteca Municipal Hermanos Argensola. Además cuenta con la colaboración de la Librería Castillón, Librería Ibor, y Librería Moisés, en donde, además de ejercer su misión prescriptora, se llevarán a cabo firmas de libros.
Certamen Literario Ciudad de Barbastro
LVI PREMIO INTERNACIONAL DE NOVELA CIUDAD DE BARBASTRO
El jurado del LVI Premio Internacional de Novela Ciudad de Barbastro, formado por Manuel Vilas, como presidente, Lara Moreno, Carmen Valcárcel, Inés Plana, Ignacio Martínez de Pisón, Joan Tarrida, Carlos Zanón y Elvira Navarro, ha seleccionado 24 manuscritos de un total de 513 presentados a concurso. La obra seleccionada se dará a conocer el próximo 15 de mayo, en el marco del CLB/Barbitania, recibirá 20.000€ como dotación, y será publicada por la editorial Galaxia Gutenberg.
Obras semifinalistas:
- Lluvia de cristal
- Ácido
- La comunidad del lago
- Parque alto
- El dilema del erizo
- Un mundo Nuevo
- La hora de los sapos.
- Mientras tú duermes
- Simón en la isla.
- Aria para cuerda de sol.
- La ciudad y los insomnes.
- Perro.
- Lost
- Ninguno (Niebla y nieve)
- La huella del pastor
- Bajo los cielos de arena
- El enigma
- Las cenizas de Berta
- La belleza del desastre
- La sonata de poniente
- Historia de una masacre
- La realidad indolente
- El agua en cenizas
- El hospital de la piedra
LVII PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA HERMANOS ARGENSOLA
El jurado del LVII Premio Internacional de Poesía Hermanos Argensola, integrado por Aurora Luque, que actúa como presidenta, Antonio Lucas, Ioana Gruia, Carlos Marzal, Benjamín Prado, Jesús García Sánchez y Luis Alberto de Cuenca, ha preseleccionado un total de 37 poemarios, de los 620 que optanban a concurso. La obra seleccionada, se dará a conocer el próximo 15 de mayo, recibirá una dotación de 10.000€ y será publicada por la editorial Visor Poesía.
Obras semifinalistas:
027- Responsabilidades
048 – La gacela perdida
060- Oxford Circus
081 – Llamada a la oración
117- Libro del cíclope
141 – Elogio de la quietud como en un susurro
157 – En estas cajas
159 – Trampillaa
160 – Composiciones de lugar
163 – Notas de Cereté
171 – Las crepitaciones
173 – Perra vieja
180- Bolsillos
188 – Necrópolis
203 – Un mundo raro
210 – Huérfanos de los vivos
223 – Azul marino. Versos al Mar Menor
227 – Las ranas
242 – Levantar la punta del mantel
297 – Designio (seguido de) Travesía y rumor
309 – Memoria del futuro
311- Sol y sombra
335 – Un poco de pan para Neptuno
345- El guardián de la pereza
351 – Naturalezas
357 – Recuperar los nombres de la luna
361 – De las cosas improbables
371 – Juegos de memoria
372 – Bulldozer invisible
390 – Bollería industrial
395 – Viaje nocturno a Jerusalén
401 – La casa del jazmín
404 – Un adiós a nuestra discreta estancia en la Tierra
424 – Seronda
506 – Cada cosa al moverse
537 – Nadadoras
577- El fuego que inventamos
Fuente: Haiku Comunicación